En nuestro ADN como entidad, en nuestros principios y valores siempre hemos atendido a las personas más vulnerables para poder ayudarlas en sus necesidades más básicas. Cuando una persona de origen migrante llega a nuestro país, no solo es necesario atenderla con la comida, el cobijo o la ropa, también es necesario poder atender otras vulnerabilidades que le ayuden a ser una persona más autónoma y poder facilitar su integración en nuestra cultura.

Entendemos que la diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no solo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Todo esto está presente en las siete convenciones de la cultura, que proporcionan una base sólida para la promoción de la diversidad cultural. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.

La diversidad cultural es, ante todo, un hecho: existe una gran variedad de culturas que es posible distinguir rápidamente a partir de observaciones etnográficas, aun cuando los límites que marcan las lindes de una cultura específica sean más difíciles de determinar de lo que parece a primera vista. Además, la conciencia de esta diversidad ha llegado a ser hoy prácticamente un lugar común, gracias a la mundialización de los intercambios y la mayor receptividad mutua de las sociedades. Aunque esta mayor toma de conciencia no garantiza en forma alguna la preservación de la diversidad cultural, ha contribuido a que el tema haya conseguido más notoriedad.

 

Desde la propia UNESCO, se proponen varias recomendaciones respecto a al diversidad cultural, como la posibilidad de crear un Observatorio Mundial de las repercusiones de la globalización sobre la diversidad cultural que sirva como fuente de información y datos para realizar investigaciones comparativas y desempeñe una función prospectiva. Además, es fundamental continuar apoyando las redes e iniciativas de diálogo intercultural e interconfesional a todos los niveles, asegurando al mismo tiempo la plena participación de nuevos interlocutores, especialmente mujeres y jóvenes.

En cuanto a la diversidad lingüística, es necesario implementar políticas lingüísticas nacionales que salvaguarden la diversidad de idiomas y promuevan el plurilingüismo simultáneamente. La educación también juega un papel crucial; para mejorar la convivencia en sociedad, se deben fomentar competencias interculturales, incluidas las prácticas cotidianas de las comunidades, con el objetivo de mejorar los enfoques pedagógicos de las relaciones interculturales.

La producción y el consumo de contenidos de comunicación e información deben promover la sensibilidad cultural, facilitando así el acceso, el fortalecimiento de la autonomía y la participación. Los principios de la diversidad cultural, tal como se exponen en el Prisma de la Diversidad Cultural, deben ser tenidos en cuenta en la preparación, ejecución y seguimiento de todas las políticas de desarrollo.

Finalmente, dado que los derechos humanos reconocidos universalmente deben garantizarse a todas las personas, su ejercicio efectivo puede ser fomentado por el reconocimiento de la diversidad cultural. Esto no solo fortalecerá la cohesión social, sino que también estimulará nuevas modalidades de gobernanza democrática. Para lograrlo, es necesario promover la adopción de políticas que favorezcan la preservación y promoción de la diversidad cultural.

El papel de Cruz Roja Juventud

Desde Cruz Roja Juventud, se aboga por los derechos de las personas. Consideran fundamental implicarse en la realidad que todas y todos aquellos que, en mayor o en menor intensidad, viven diferentes formas de discriminación y que ven vulnerados sus Derechos Humanos y sus libertades fundamentales. Por ello, Cruz Roja Juventud manifiesta su compromiso para con la diversidad cultural y aboga por un acercamiento intercultural a través de la campaña Mi cultura me representa, no me limita,  con la que se pretende  sensibilizar a la población, en especial a jóvenes y a adolescentes, a través de diversas publicaciones sobre la importancia de la diversidad cultural, así como demostrar a riqueza de la diversidad de culturas para generar entornos multiculturales y una sociedad basada en valores de entendimiento mutuo y fomentar y concienciar sobre esta.

Por otra parte,  Cruz Roja Juventud en colaboración con el Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, ha realizado un estudio en “Competencias transversales para trabajar con adolescentes y jóvenes”, detectando aquellas competencias necesarias a trabajar en nuestras actividades:

1-Conciencia y regulación emocional
2- Autonomía personal, la autoestima y el autoconcepto
3- Las habilidades sociales y la resolución de conflictos
4- Las habilidades para la vida y el bienestar personal

En Cruz Roja Juventud consideran que un trabajo en competencias ayudará y mejorará la capacidad de gestión de nuestras propias vidas, aprendiendo a establecer relaciones saludables y gratificantes con el entorno, y proporcionando las bases para mejorar el propio desarrollo personal y profesional.

De esta forma, y en caso de que algún territorio quiera realizar actividad presencial para este día, se proponen  algunas actividades que se pueden realizar teniendo en cuenta la temática en cuestión y las cuales están clasificas por el trabajo en competencias citado anteriormente, como la creación de una ONG o un subasta de Derechos.

En esta noticia hablamos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 como parte de nuestro compromiso para potenciar la consecución de la Agenda 2030. Puedes obtener más información de los ODS en el siguiente enlace.

Si te ha gustado esta noticia y quieres desarrollar tu labor como agente de cambio en la sociedad, puedes poner tu granito de arena como persona voluntaria. ¡Encuentra aquí tu voluntariado!

Si te sientes identificado/a con nuestra entidad y quieres colaborar para que podamos seguir desarrollando nuestra actividad, puedes hacerte socio/a de Cruz Roja. ¡Encuentra aquí en qué proyectos puedes aportar tu granito de arena!

DEJA UNA RESPUESTA

Deja un comentario!
Introduce tu nombre

PROTECCION DE DATOS PERSONALES: En cumplimiento de la normativa vigente en Protección de Datos, en particular, el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679), Cruz Roja Española le informa que todos los datos de carácter personal facilitados en el presente formulario, así como cualquier otra información y/o documentación que pudiera hacernos llegar, serán tratados con la finalidad de atender la consulta realizada, remitirle la información solicitada  y llevar un registro estadístico de consultas.

Usted puede ejercer, en cualquier momento, los derechos de acceso rectificación, cancelación, oposición así como los contenidos en el Capítulo III del Reglamento (UE) 2016/679) dirigiendo un escrito a Cruz Roja Española, (Att/ Delegado de Protección de Datos), Avenida Reina Victoria, 26-28, 28003 Madrid, o a la dirección de correo dpo@cruzroja.es, previa acreditación de su identidad.

 

Para más información, consulte nuestra política de privacidad.