La soledad no deseada es uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos como sociedad en las culturas más desarrolladas pero, ¿y si pensamos en vivir un proceso migratorio totalmente solo y acabar en un país diferente sin conocer la lengua ni su cultura? Este es el caso de Cheickh, originario de Mali, quien pasó 5 días en una patera, sin conocer a nadie, y no sabiendo de inicio a qué país se dirigía. Una vez ya en Madrid, Cheickh pasó por diferentes recursos hasta llegar a uno de los dispositivos de acogida que tenemos en Collado Villalba. Allí conoció a personas como Carmen o Gemma, quienes le están prestando su ayuda, y lo más importante, le están acompañando y haciéndole sentir que no está solo. En esta entrevista hemos querido profundizar con ellos/as en esta historia de superación y de valentía, para poder indagar en el pasado, presente y futuro de Cheickh.

 

¿Cómo era tu vida antes de tener que salir de Senegal?

Cheikh.- Cuando era pequeño, yo vivía en un pueblo y tenía muchas dificultades. No tenía una vida tranquila. Allí en Senegal, yo no pude estudiar francés, que lo hacían todos los niños. Así que cuando crecí, a los 21 años, me cambié de ciudad para poder estudiar una formación para poder conducir vehículos, pero no pude acabarla por temas con mi familia. Un día decidí salir, una persona me habló de Mauritania, y decidí irme allí para buscar una vida mejor.

¿Qué pasó en Mauritania?

Cheikh.- Pasé allí dos días, durmiendo al lado del mar, y a la tercera noche vi a unas personas que iban a montar en una patera, y sin saber a dónde iba, me monté también. A los dos días de estar en el mar pregunté que a dónde íbamos, y me dijeron que nos dirigíamos a España. Yo no conocía a nadie, no sabía donde estaba España, sólo sabía que iba a Europa. Estuve 5 días en la patera. Fue muy difícil el viaje. En la patera había personas de Senegal, y pude hablar con ellos.

 

¿Sentiste miedo?

Cheikh.- No, no tuve miedo. Solo quería llegar. No pensaba en nada, estaba muy agotado. No comes bien, no te mueves.

 

¿Qué pasa cuando llegas a España?

Cheikh.- Cuando llegué a España, a Tenerife, Cruz Roja fue la organización que primero nos atendió. Luego, pasamos con ACCEM, donde estuve un mes, en Tenerife. Y de allí, me mandaron a Madrid, con Cruz Roja. Aquí, comencé en el albergue de Usera, luego pasé al dispositivo de San Fernando, y por último al Hotel Welcome. Del Welcome, ya me enviaron a aquí, al dispositivo de Cruz Roja en Collado Villalba. Fue en ese momento cuando me empecé a sentir tranquilo. Es la primera vez en la que vi que tenía oportunidades. Cruz Roja me está ayudando mucho, con el idioma, formarme para trabajar, etc.

¿En qué te está ayudando Cruz Roja?

Cheikh.- En Cruz Roja hay muchas personas muy amables, como Gemma, mi trabajadora social, que me ayuda mucho con los papeles, así como las clases de español. Las personas que trabajan aquí hablan mucho conmigo. El abogado, la trabajadora social, las personas que me dan clase, etc. Ahora estoy en un curso de formación para poder buscar empleo. El primer curso que he hecho es de ayudante de cocinero, y ahora estoy con uno de hostelería. Almudena, la técnica de Empleo, me está ayudando mucho para poder encontrar trabajo. Lo más importante ahora es seguir con las clases de español, para poder encontrar trabajo antes.

 

¿Qué le pides al futuro?

Cheikh.- Cuando acabe el curso, quiero trabajar en hostelería. Me gusta, y quiero quedarme en España. Es un país muy agradable. Si estudio y acabo, todo será más fácil. Ahora mismo no es el mejor momento para regresar a mi país. Allí dejé amigos, he hablado con ellos alguna vez, y me dicen que me quede en España. Pensar en el pasado me pone triste, no he tenido una vida fácil y prefiero pensar en las oportunidades que tengo de cara al futuro.

 

¿Qué le dirías a una persona que esté en la misma situación que tú hace un tiempo?

Cheikh.- Yo no puedo aconsejar a nadie que coja una patera. Fue una situación muy difícil y peligrosa. Mejor llegar a Europa en avión o por carretera, pero no cogiendo una patera.

 

¿Qué importancia tiene Cruz Roja en tu vida?

Cheikh.- Conocer a Cruz Roja ha cambiado mi vida. Me han ayudado mucho, me ha facilitado oportunidades, gestionar mis documentos, atenderme, darme cobijo, ropa, comida,… una nueva vida.

 

La gratitud de Carmen: voluntaria desde hace 4 años, dando clases de castellano en el dispositivo de Collado Villalba.

Carmen de Giles es uno de esos ejemplos de compromiso con las personas. Profesora de idiomas, Carmen no pierde la oportunidad de acudir de forma periódica al recurso de Cruz Roja para poner su granito de arena y ayudar a integrar en la sociedad a las personas que acuden a sus clases de castellano, que con tanto mimo prepara. Decidida y dicharachera, Carmen nos cuenta en esta entrevista cómo se siente a la hora de acompañar a las personas.

¿Qué tipo de voluntariado realizas en Cruz Roja?

Carmen.- Yo les enseño clases de castellano e intento darles lo que creo que necesitan, mucho afecto, mucho calor humano. Les pregunto por cómo están, y si me dicen que ‘hoy cabeza no bien’, trato de entenderles y facilitarles las cosas, darles un abrazo, y unas palabras de aliento. Hay muchas personas que hablan su propio idioma, como Cheikh, que habla solo wolof, y eso complica las cosas, pero yo intento adaptarme, ir más despacio y explicárselo mucho mejor. Cheikh solo conocía las mayúsculas, por lo que tuve que hacerle una relación entre las mayúsculas y minúsculas. Yo estoy aquí para ayudarles y hacerles aprender con rapidez. Cheickh es una persona que tiene muy claro su objetivo y va a por ello. Tiene mucha determinación.

Carmen, ¿qué es para ti acompañar a estas personas?

Carmen.- Llevo 4 años como voluntaria en este mismo dispositivo y estoy muy contenta. Los y la alumnas me dan las gracias, pero soy yo quien les tengo que agradecer, porque me aportan muchísimo.  Para mi es una satisfacción tremenda el poder estar aquí. Por ejemplo, estuve en un restaurante en el que vi que necesitaban personal, les pregunté, me dijeron que sí, y unos días más tarde fuimos con posibles candidatos, entre ellos Cheickh, para que les hicieran una pequeña entrevista. Cuando se puede ayudar, hay que ayudar. Compensa siempre.

Cheick.- Carmen es buena profesora. Me ayuda mucho, me lo explica todo muy bien y estoy muy contento con ella.

La dedicación en la atención con Gemma Pla, Mediadora Social en el dispositivo de Collado Villalba

Gemma nos recibe con una sonrisa en el dispositivo, explicándonos las funciones del equipo así como la situación de cada una de las personas. A Gemma se le nota que vibra con su profesión. Atenta y entusiasmada, escucha como Cheickh se defiende en castellano a la hora de respondernos en su entrevista previa. A ella no le hace tanta gracia que la entrevistemos, pero también es muy necesario poner cara y voz a las personas que están detrás de esta maravillosa labor que se realiza en el día a día, para acompañar, atender y sostener a las personas migrantes que permanecen en cada recurso.

 

¿Cómo se trabaja con las personas que llegan al recurso?

Gemma.- La fase de acogida temporal es la fase en la que les ayudamos a instalarse, en la que pueden estar 18 meses como máximo y tienen cierta estabilidad, ya que empiezan a hacer su hogar. Nosotros/as les ayudamos con los trámites del empadronamiento, la asistencia sanitaria, etc. Lo segundo, les hacemos una prueba de nivel del idioma para asignarles un grupo con un nivel adecuado, como algo básico para que se puedan integrar en la sociedad. Además, la trabajadora social les ayuda con las ayudas económicas y otros trámites, hay una persona abogada que les ayuda con el proceso de Asilo, así como la persona de psicología, que es muy importante, sobre todo, para personas que llegan con estrés postraumático del viaje. Y también está la persona técnica de Empleo, que se encarga de ayudarles con la formación y la inserción en el mercado laboral. Aquí tenemos que tener muy buena coordinación y comunicación entre todas y todos. Por ejemplo, con Cheikh, estamos Almudena (nuestra técnica de Empleo) y yo en comunicación directa para que Cheickh pueda conseguir un trabajo. Actualmente está haciendo diferentes entrevistas al haber acabado sus formaciones.

 

Gemma, por ejemplo, con Cheikh, ¿qué necesidades tenía cuando llegó?

Gemma.- Ellos necesitan tener una red, personas en las que apoyarse. Aquí estamos para acompañarles y que sepan que no están solos, pero para ellos, lo importante es tener una red, para cuando salgan del dispositivo. Cheikh ha hecho buenas migas con otra persona que viene de su país, pero aquí intentamos hacer dinámicas y juegos para que entre ellos se puedan conocer. En el dispositivo tenemos alojadas a unas 65 personas, por lo que tenemos que hacer ‘vida’ entre ellos, que se conozcan, que compartan, etc. Mira, por ejemplo, tenemos dos personas de un país y otra de otro país que ahora, en cuanto salgan del recurso, se van a ir a vivir juntas. Eso es una magnífica noticia para todas y todos.

 

Vuestra labor también es que haya ‘un algo más’ en su estancia en el dispositivo, ¿no? ¿Qué otro tipo de actividades se hacen en el recurso para mejorar la convivencia?

Gemma.- Por ejemplo, la fiesta de la primavera, para poder compartir en un espacio abierto, con las personas voluntarias, el equipo, etc. También hacemos excursiones con ellos, como por ejemplo, a la montaña, a museos de Madrid, etc. También vamos a juntarnos con otras personas que están alojadas en otros centros, un taller de percusión, hemos hecho cine, juegos de mesa, etc.

 

Y para ti, ¿qué significa para ti el acompañar?

Gemma.- Para mi, que se sientan mejor estando aquí es imprescindible y es super gratificante. ¡Y cuando empiezan a hablar español yo ya estoy súper feliz!

 

Si te ha gustado esta noticia y quieres desarrollar tu labor como agente de cambio en la sociedad, puedes poner tu granito de arena como persona voluntaria. ¡Encuentra aquí tu voluntariado!

Si te sientes identificado/a con nuestra entidad y quieres colaborar para que podamos seguir desarrollando nuestra actividad, puedes hacerte socio/a de Cruz Roja. ¡Encuentra aquí en qué proyectos puedes aportar tu granito de arena!

DEJA UNA RESPUESTA

Deja un comentario!
Introduce tu nombre

PROTECCION DE DATOS PERSONALES: En cumplimiento de la normativa vigente en Protección de Datos, en particular, el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679), Cruz Roja Española le informa que todos los datos de carácter personal facilitados en el presente formulario, así como cualquier otra información y/o documentación que pudiera hacernos llegar, serán tratados con la finalidad de atender la consulta realizada, remitirle la información solicitada  y llevar un registro estadístico de consultas.

Usted puede ejercer, en cualquier momento, los derechos de acceso rectificación, cancelación, oposición así como los contenidos en el Capítulo III del Reglamento (UE) 2016/679) dirigiendo un escrito a Cruz Roja Española, (Att/ Delegado de Protección de Datos), Avenida Reina Victoria, 26-28, 28003 Madrid, o a la dirección de correo dpo@cruzroja.es, previa acreditación de su identidad.

 

Para más información, consulte nuestra política de privacidad.