Cloe Luna Salmerón Ferrié ha centrado sus estudios en brindar apoyo, mediación, acompañamiento y la realización de talleres dirigidos a individuos y colectivos en riesgo de exclusión social. Su labor ha sido esencial en diversos proyectos, especialmente en el ámbito de la Inmigración, atención urgente y bienestar, así como en la implementación del proyecto GPS en colaboración con Cruz Roja e IRPF.

A través de su trabajo en Intervención Social, Cloe ha evaluado la situación de numerosas personas para ofrecerles la ayuda necesaria, gestionando también ayudas económicas puntuales. Además, ha colaborado estrechamente con el área de Empleo, lanzando el proyecto GPS en Collado Villalba, una iniciativa que proporciona talleres de orientación y apoyo a inmigrantes sin permiso de trabajo, facilitando su integración y preparación para el empleo.

Cloe, ¿en qué consisten tus estudios?

Abarca la intervención social a través del apoyo, mediación, acompañamiento y realización de talleres, entre otros, a individuos y colectivos en riesgo de exclusión social

¿En qué proyectos has trabajado en tus prácticas?

He trabajado en diferentes proyectos. Principalmente, en Intervención Social, dentro de los proyectos de Inmigración, atención urgente y bienestar, y también en colaboración con Empleo a través de la puesta en marcha del proyecto GPS y realizando otras intervenciones puntuales, como el 25N y el 8M. En Intervención Social valoraba la situación de cada persona, viendo en lo que se le puede ayudar y apoyando en la gestión de ayudas económicas puntuales.

También he trabajado paralelamente con Empleo y sobre todo, he estado con el proyecto GPS. En Collado Villalba no existía este proyecto y nos pareció una buena oportunidad implantarlo en nuestra local. Está cofinanciado por Cruz Roja e IRPF y que va de la mano de del proyecto de empleo y en coordinación siempre con intervención social.

Hemos enfocado y priorizado la respuesta a personas inmigrantes que, generalmente, llevan poco tiempo en España y que no tienen ningún tipo de permiso de empleo, aunque en este proyecto también tienen cabida otras respuestas a las demandas de orientación laboral de personas con permiso de trabajo pero que por diversos motivos no son susceptibles de realizar itinerario (antiguos participantes, demandas sencillas, ayudas puntuales…).

Hasta ahora, la respuesta en materia de empleo que podíamos darles a las personas sin permiso de trabajo era bastante limitada. Desde este proyecto conseguimos vincularles a talleres que les proporcionan.

Empezamos con talleres de orientación, en los que se tratan diferentes temas como, por ejemplo, la tramitación de los papeles para poder legalizar su situación, el funcionamiento del país, la ayuda con la gestión de expectativas y el apoyo en la preparación para la búsqueda de empleo, entre otros. También existe la posibilidad de tramitarles ayudas económicas puntuales y un seguimiento personalizado. Empezamos a plantearlo en noviembre y conforme ha ido avanzando nos hemos ido adaptando a los problemas específicos de nuestra zona.

¿En qué consisten esos talleres de orientación?

Se implantaron en diciembre y duran 4 semanas, una por cada taller. En la primera semana se explican los recursos sociolaborales existentes en la zona, en la segunda semana se explican los derechos y deberes asociados con vivir en España, en la tercera se inicia a la búsqueda de empleo activa y por último, se trata la gestión de expectativas.

Se trata de que puedan empezar a desenvolverse, empoderarles y generar un espacio donde se puedan abrir a los demás y que compartan sus experiencias que son muy parecidas, que no se sientan solos. También realizamos actividades de ocio a través de Intervención Social. Estas actividades son importantes porque ayudan a conocer a más personas y también despejarse un poco, pues las preocupaciones son muchas en esta etapa. Hemos tenido bastantes participantes e incluso hemos podido derivar a alguno a formaciones de capacitación orientadas a profesionalizarse en algún puesto concreto y encontrar empleo cuando regularicen su situación.

Gracias Cloe por la labor tan importante que has realizado con Cruz Roja. 

Nota: Activando Capacidades para el empleo: Tu GPS laboral es un proyecto cofinanciado por la Comunidad de Madrid a través de los fondos provenientes de la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. (IRPF).

En esta noticia hablamos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 como parte de nuestro compromiso para potenciar la consecución de la Agenda 2030. Puedes obtener más información de los ODS en el siguiente enlace.

Si te ha gustado esta noticia y quieres desarrollar tu labor como agente de cambio en la sociedad, puedes poner tu granito de arena como persona voluntaria. ¡Encuentra aquí tu voluntariado!

Si te sientes identificado/a con nuestra entidad y quieres colaborar para que podamos seguir desarrollando nuestra actividad, puedes hacerte socio/a de Cruz Roja. ¡Encuentra aquí en qué proyectos puedes aportar tu granito de arena!

DEJA UNA RESPUESTA

Deja un comentario!
Introduce tu nombre

PROTECCION DE DATOS PERSONALES: En cumplimiento de la normativa vigente en Protección de Datos, en particular, el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679), Cruz Roja Española le informa que todos los datos de carácter personal facilitados en el presente formulario, así como cualquier otra información y/o documentación que pudiera hacernos llegar, serán tratados con la finalidad de atender la consulta realizada, remitirle la información solicitada  y llevar un registro estadístico de consultas.

Usted puede ejercer, en cualquier momento, los derechos de acceso rectificación, cancelación, oposición así como los contenidos en el Capítulo III del Reglamento (UE) 2016/679) dirigiendo un escrito a Cruz Roja Española, (Att/ Delegado de Protección de Datos), Avenida Reina Victoria, 26-28, 28003 Madrid, o a la dirección de correo dpo@cruzroja.es, previa acreditación de su identidad.

 

Para más información, consulte nuestra política de privacidad.