En las Asambleas lleva ya unos años implantada la figura del Tutor/a de voluntariado. Esta figura se implantó con el objetivo de que los nuevos voluntarios puedan contar con una figura de referencia a la que poder acudir en caso de contar con dudas o cuestiones que no saben a quién presentárselas. También, para que fueran estas personas quienes les introduzcan en las funciones de las Asamblea, les presenten a los trabajadores e informen sobre el funcionamiento de Cruz Roja.
Con el objetivo de ensalzar su figura y darles a conocer, hemos entrevistado a los tutores de la Asamblea. Para conocerlos un poco les hemos hecho una serie de preguntas para conocer su opinión sobre algunos temas.
Los tutores de la Asamblea son Juani, Basilio y Carmen.
Juani lleva 11 años siendo voluntaria, es tutora de voluntarios, voluntaria en los proyectos de Personas Sin Hogar (PSH), del Centro de Contacto, referente del proyecto de Teleasistencia, y durante los fines de semana está en la ambulancia (proyecto de Socorros y Emergencias).
Basilio acumula 5 años de experiencia como voluntario. Además, se ser tutor de voluntarios, participa como voluntario en los proyectos de Empleo, Salud y en el de Organización y gestión ejerciendo en la recepción.
Carmen es la más longeva, con 20 años como voluntaria a sus espaldas. Desarrolla actividades sobre todo con población de adultos mayores, acompañamiento, talleres e intervención con Personas Mayores.
Sobre el voluntario en general:
¿Cómo describirías la experiencia de ser voluntario?
Los tres coinciden en que es una experiencia muy gratificante que permite desarrollar diferentes labores que a lo mejor de otra manera no habrían descubierto. Basilio puntualiza que además es una gran responsabilidad muy grande.
¿Cuáles consideras que son los principales beneficios de hacer voluntariado, tanto para los voluntarios como para la comunidad?
Todos los tutores están de acuerdo en que hacer voluntariado ayuda a que uno se sienta útil, tanto con uno mismo como para con la comunidad.
¿Cómo ha impactado el voluntariado en tu vida?
En el caso de Basilio, le ha ayudado a activarse de nuevo. Por su parte, Juani cuando comenzó el voluntariado estaba en una situación personal complicada, y haberse entregado a las labores de Cruz Roja le ayudó a superarlo. Para Carmen, saber que le está dedicando su tiempo a ayudar a los que lo necesitan le hace sentirse bien.
¿Qué opinas sobre el voluntariado en la sociedad actual?
Ambos tres opinan que es imprescindible y que debería estar más considerado. Juani dice que “el voluntariado no sólo consiste en las ayudas materiales, que también, sino también en el acompañamiento emocional, esencial para el bienestar de las personas”.
Carmen defiende la labor del voluntario: “sin los voluntarios muchos de los proyectos no saldrían adelante«.
¿Qué consejos darías a las personas que están pensando en comenzar a hacer voluntariado?
Todos animan a quienes no sean voluntarios aún a que se unan. Basilio además aconseja que sean conscientes de la responsabilidad y del compromiso que conlleva.
Juani, en la misma línea, dice “que se lo piensen mucho, que reflexionen sobre el significado de hacer voluntariado”. También aconseja informarse sobre los diferentes proyectos existentes, ya que no todas las labores se ajustan a las preferencias y habilidades de cada uno. Es lo bueno de que haya tanta variedad de proyectos, se puede elegir qué es aquello que a uno le apetece hacer más, con lo que se va a sentir más realizado.
Carmen opina que a aquellos que se vean interesados por varios proyectos, que empiecen poco a poco para no saturarse.
¿Cómo crees que se podría incentivar a más personas a participar en proyectos de voluntariado?
En cuanto a la manera de incentivar el voluntariado, las respuestas han coincidido en que Cruz Roja tiene que darse a conocer, tanto realizando campañas de captación de voluntarios, como acudiendo a Colegios, Institutos, e incluso Centros de Mayores.
Juani defiende la importancia del “boca a boca”, en el que los voluntarios y voluntarias juegan un papel esencial, ya que son ellos los que darían a conocer su labor, y motivarían a personas de sus círculos a que se unan a la causa.
Sobre el rol del tutor:
¿Cuál es tu función como tutor de voluntariado en la Asamblea Comarcal?
Entre sus funciones como voluntarios tutores destacan el acompañamiento a los nuevos voluntarios, dar a conocer la Cruz Roja y los diferentes proyectos de la Asamblea, motivarlos y empatizar con su situación de nuevos en la organización, para desde ahí acogerlos y conseguir que no se sientan solos.
¿Cómo te aseguras de proporcionarle a los voluntarios el apoyo necesario para que desempeñen su labor?
Como ya han mencionado antes, motivando, animando y arropando durante el inicio del proceso de empezar el voluntariado, y también durante. Basilio también incluye presentarles a los referentes de los proyectos en los que participan los voluntarios, y compartir con ellos las propias experiencias.
Juani además, dice que con formación continua, comunicación entre tutores, participando en diferentes proyectos para conocerlos y poder darlos a conocer.
Reflexión final:
Para concluir, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a quienes están leyendo esta entrevista sobre la importancia del voluntariado?
Que es muy importante ser voluntario, no solo ayuda a construir, como ya se ha mencionado, una comunidad más solidaria y cohesionada, sino que también sirve para el bienestar personal de uno mismo, con la sensación de sentirse realizado. Además, “es importante tener en cuenta que siendo voluntario uno es la cara más visible de la organización, tanto para los nuevos voluntarios como para los usuarios” dice Juani. Carmen añade una vez más que “sin nosotros no saldrían adelante los proyectos”. Los tres tutores de la Asamblea animan a los lectores que aún no sean voluntarios a que se apunten.
