En la asamblea de Collado-Villalba, la preocupación por la salud mental de las personas a las que atienden es una prioridad constante. Para este fin, la Comunidad de Madrid cuenta con un equipo de 12 psicólogos y psicólogas cuyo número ha crecido significativamente debido a la alta demanda en áreas como la primera acogida, acogida temporal y segunda fase.

En esta ocasión, presentan  la labor de dos de sus integrantes destacados: Marco Antonio Tamayo, actualmente involucrado en el proyecto de refugiados en acogida temporal, y María Jesús Sánchez Garrido, psicóloga en el dispositivo de Becerril de la Sierra. Ambos profesionales comparten desde la asamblea de Collado-Villalba su experiencia y perspectiva sobre cómo brindan apoyo psicológico, organizan su trabajo y enfrentan los desafíos diarios.

¿Qué labor realizáis? 

Valoramos la situación de la persona para detectar posibles vulnerabilidades. Y para ello primero que hacemos es una entrevista inicial (totalmente voluntaria) de valoración. También realizamos sesiones grupales de psicología de acogida donde abordamos el duelo migratorio, las expectativas, cómo gestionar el estrés y el funcionamiento del área de psicología dentro del programa.

En este primer encuentro está presente la abogada (Ana Aragüena Salazar) y ella, y les explicamos qué pueden esperar, ajustan las expectativas, la importancia del compromiso, la puntualidad, etc.

Dependiendo de cada caso, Ana indica la estrategia a seguir. Ahí es donde pueden tener que intervenir los trabajadores y trabajadoras sociales y los y las mediadores/as. Es una atención completa.

Marco trabaja de igual manera, pero con su abogada Rebeca Martín Pérez. En ocasiones, se ayuda en la reconstrucción del relato del solicitante de asilo, si no pudo expresar todos los hechos ocurridos en la entrevista con la policía. También se elaboran informes de apoyo cuando se detectan casos de asilo en el cuales hay un impacto a nivel psicológico.

¿Qué casos son los más frecuentes?

Lo que más nos encontramos, son cuadros de ansiedad, depresión y trastornos de estrés postraumático derivados de torturas o naufragios, por ejemplo, trastornos adaptativos mixtos (ansiedad y depresión), etc.

También abordamos el duelo migratorio y las posibles dificultades de adaptación (ajuste de expectativas).

A veces identificamos casos de asilo por motivos de persecución fundada: políticos, religiosos, de nacionalidad, de etnia, por condición sexual, por pertenecer a un grupo social minoritario o social minoritario, por violencia de género o colectivo LGTBIQ+.

Solemos ampliar el relato de asilo de los solicitantes cuando por interferencias emocionales (ansiedad, miedo, etc.) no han podido expresar todo lo ocurrido el día que realizan la entrevista con la policía.

¿Cómo lo hacéis?

Trabajamos en un equipo multidisciplinar y sociosanitario compuesto por: mediadores sociales, trabajadoras sociales, abogadas, técnicos de empleo y psicólogas/os y trabajadores.

Ayudamos con el desarrollo de habilidades de psicosociales, de integración y de salud, para que puedan reinsertarse laboralmente, aprender castellano… Todo ello está orientado a fomentar su integración y su autonomía.

Realizamos acompañamientos al hospital a solicitantes de asilo que sufren problemas psiquiátricos graves. Derivamos a otras instituciones en función de la problemática que presenta la persona: al médico de salud mental, al CAID (Centros de desintoxicación), al punto de violencia de género e incluso al médico de cabecera.

En los acompañamientos a psiquiatría aportamos al doctor información complementaria y hacemos de apoyo al traductor (en caso necesario) para facilitar la atención médica.

Algunos solicitantes tienen tratamientos médicos pautados desde salud mental, así que realizamos tablas de medicación y seguimiento de la adherencia al tratamiento psicofarmacológico. Todos los psicólogos y psicólogas de Madrid hacemos una reunión mensual de casos para hablar en equipo los casos más complejos y hacer una supervisión conjunta.

Muchas gracias por compartir vuestras experiencias.

En esta noticia hablamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible  3 y 10 como parte de nuestro compromiso para potenciar la consecución de la Agenda 2030. Puedes obtener más información de los ODS en el siguiente enlace.

Si te ha gustado esta noticia y quieres desarrollar tu labor como agente de cambio en la sociedad, puedes poner tu granito de arena como persona voluntaria. ¡Encuentra aquí tu voluntariado!

Si te sientes identificado/a con nuestra entidad y quieres colaborar para que podamos seguir desarrollando nuestra actividad, puedes hacerte socio/a de Cruz Roja. ¡Encuentra aquí en qué proyectos puedes aportar tu granito de arena!

DEJA UNA RESPUESTA

Deja un comentario!
Introduce tu nombre

PROTECCION DE DATOS PERSONALES: En cumplimiento de la normativa vigente en Protección de Datos, en particular, el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679), Cruz Roja Española le informa que todos los datos de carácter personal facilitados en el presente formulario, así como cualquier otra información y/o documentación que pudiera hacernos llegar, serán tratados con la finalidad de atender la consulta realizada, remitirle la información solicitada  y llevar un registro estadístico de consultas.

Usted puede ejercer, en cualquier momento, los derechos de acceso rectificación, cancelación, oposición así como los contenidos en el Capítulo III del Reglamento (UE) 2016/679) dirigiendo un escrito a Cruz Roja Española, (Att/ Delegado de Protección de Datos), Avenida Reina Victoria, 26-28, 28003 Madrid, o a la dirección de correo dpo@cruzroja.es, previa acreditación de su identidad.

 

Para más información, consulte nuestra política de privacidad.