La mayor esperanza de vida de las mujeres trae consigo desafíos en términos de salud y bienestar, que incrementan las posibilidades de discapacidad y dependencia, un fenómeno que perpetúa desigualdades socioeconómicas en comparación con los hombres. Uno de los problemas más graves derivados de esta situación es la creciente vulnerabilidad de las mujeres mayores al maltrato, detectada por Cruz Roja y para la que apenas existen datos a nivel estatal ni mundial. Por eso, lanza una campaña de concienciación en el marco de la conmemoración del Día Mundial Contra el Maltrato y Abuso a Mayores (15 de junio), que espera que las buenas prácticas “Vayan a mayores”, lema de su campaña. No obstante, la prevención del maltrato, y la promoción del buen trato para todas las personas mayores son la guía de la Organización durante todo el año.

Datos desde Cruz Roja

En 2023, aproximadamente, una de cada seis personas mayores de 60 años sufrió algún tipo de maltrato en los entornos comunitarios. Este mismo año, Cruz Roja atendió a 2.368 personas, de las cuales, más de 2.000 eran mujeres, de ahí la preocupación de Cruz Roja en atender sus necesidades. El boletín “La vulnerabilidad social de las personas mayores atendidas por Cruz Roja en el contexto generado por la crisis Covid19” (diciembre 2021) señaló que el 23,6% de las personas mayores encuestadas manifestaron haber vivido alguna o varias situaciones discriminatorias, como imposibilidad de tomar sus propias decisiones (8.6%) y la justificación en el ámbito sanitario de sus dolencias como “cosas de la edad” (8%), y estas tasas de maltrato están en ascenso. Sin embargo, esta realidad está invisibilizada y aceptada socialmente.

En el caso de la Comunidad de Madrid, desde Cruz Roja se han atendido a 391 personas mayores (de las cuales, 326 son mujeres), ofreciendo 1.447 respuestas. En lo que va de 2024, se han intervenido 246 personas (201 son mujeres), y se han otorgado 1.015 respuestas, lo que demuestra el compromiso con este grupo de personas.  Esta actividad se enmarca en el proyecto “Buen Trato a las Personas Mayores: Promoción del trato adecuado y protección frente al maltrato”, cuyo propósito principal es visibilizar una problemática invisible en la sociedad y garantizar la dignidad y la seguridad de las personas mayores. El proyecto se encuentra cofinanciado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de la asignación tributaria del 0,7% del IRPF.

Maltrato hacia las mujeres mayores: todavía un tabú social

  Si bien es cierto que las mujeres son más abiertas para hablar sobre sus problemas con el personal de Cruz Roja, el maltrato a su edad sigue siendo un tabú: siguen pendientes del “qué dirán”, optan por el silencio pese al sufrimiento, protegen a sus hijos e hijas -que pueden ser quienes perpetran el maltrato-, o aún no hablan de la violencia de género, pese a que estén viudas o separadas, lo que impide el proceso de duelo y recuperación. Además, los recursos de ayuda no están diseñados para ellas, y en algunas ocasiones pueden sufrir revictimización cuando el agresor se queda en su vivienda, y la mujer debe refugiarse en una residencia de mayores.

Que respetar sus decisiones, o valorar su experiencia vaya a mayores son algunos de los mensajes que recuerdan que tomar decisiones por otras personas sobre cómo vivir o qué hacer anula su voluntad y las infravalora. Estas prácticas, recuerda Cruz Roja, pese a la buena voluntad que las acompañan son maltrato, y éste puede venir ejercido por los hijos e hijas, pareja, familiares, etc.

La dependencia para satisfacer sus necesidades básicas las coloca en riesgo de abuso físico, psíquico, sexual y económico, y esta vulnerabilidad se agrava por la dificultad de muchas mujeres mayores para defenderse y solicitar ayuda, que a menudo desconocen sus derechos. A esto se le suma el rol que han desempeñado en toda su vida, responsables de los cuidados, la educación e incitadas a estar calladas para no ponerse en peligro, ni ponerse en contra de la opinión popular.  El miedo a rehacer sus vidas sin sus parejas o familiares refuerza esta situación de sumisión, y llegan a cuestionarse como madres o esposas y a sentir culpa, entonando cuestiones como ¿qué he hecho yo mal, para que me pase esto? 

Muchas personas mayores no reconocen estas experiencias como maltrato debido a una percepción distorsionada de la violencia en la pareja o el entorno familiar, por eso, Cruz Roja alerta de que es urgente promover la concienciación sobre los derechos de las personas mayores y asegurar políticas y servicios que protejan su bienestar, combatan la violencia y garanticen una vejez digna y segura, acentuada en el caso de las mujeres. Igualmente, toda la sociedad tiene ciertos maltratos asumidos por ser más sutiles: frente a la violencia física y psicológica, más reconocible en la actualidad, los malos tratos bienintencionados se elevan aún como una problemática difícil de detectar. Ante ello, Cruz Roja promueve la visibilización de la mujer mayor, el aprecio y la promoción del buen trato. Una serie de tareas pendientes que deberían ir a mayores.

Desde el año 2016, Cruz Roja desarrolla una estrategia de protección e intervención ante situaciones de maltrato a las personas mayores con el proyecto ‘Buen Trato a las personas mayores. Promoción del trato adecuado y protección frente al maltrato’. Éste es un proyecto ambicioso, con implantación en casi la totalidad del territorio nacional, que busca apoyar a las personas mayores que sufren, han sufrido o tienen especial riesgo de sufrir maltrato. Desde hace un par de años, la sensibilización se amplía al colectivo de jóvenes, ya que la educación es fundamental para acabar con este problema. Este trabajo cobra mayor sentido si se establece una red de protección, por lo que la creación de alianzas y el trabajo en red es un eje principal del proyecto, ya que las entidades públicas, privadas y del tercer sector que trabajan con personas mayores son susceptibles de detectar, pero también de perpetrar, acciones que supongan un maltrato.

Acciones desde la Comunidad de Madrid: Huellas de respeto

En este contexto y en conmemoración del Día Mundial del Buen Trato a las Personas Mayores, que se celebra cada año el 15 de junio, Cruz Roja en la Comunidad de Madrid pone en marcha distintas acciones para reflexionar sobre la importancia de tratar a nuestras personas mayores con el respeto y la dignidad que merecen. Este día es una oportunidad para reconocer las contribuciones valiosas de los mayores a nuestras comunidades y para reafirmar nuestro compromiso con su bienestar y calidad de vida.

El buen trato hacia las personas mayores es esencial para asegurar su bienestar integral. Este principio se basa en valores fundamentales como el respeto, la empatía, la paciencia y la inclusión. Las personas mayores han dedicado sus vidas a construir nuestras comunidades y es nuestra responsabilidad asegurar que sean tratadas con la dignidad que merecen.

A medida que envejecemos, enfrentamos nuevos desafíos que pueden afectar a la autonomía y calidad de vida. Es crucial reconocer y responder a las necesidades específicas de las personas mayores, tales como el acceso a servicios de salud, apoyo emocional y social, y la adaptación de espacios y recursos para su comodidad y seguridad.

En el marco de esta celebración, todas las asambleas de Cruz Roja Comunidad de Madrid han desarrollado la actividad “Huellas de respeto”. Esta acción está enmarcada dentro del proyecto de Buen trato hacia las personas mayores: Promoción del trato adecuado y protección frente al maltrato. cuyo objetivo es promover una visión realista y empática del fenómeno del maltrato a las personas mayores, promoviendo la implicación y la cultura del Buen Trato en la sociedad.

La actividad pretende promover la reflexión y la conciencia sobre la importancia del respeto hacia las personas mayores a través de una actividad creativa y participativa, en ella han participado unas 70 personas, junto con el equipo de voluntarios del proyecto de cada Asamblea local. El objetivo es promover una visión realista y empática del fenómeno del maltrato a las personas mayores, promoviendo la implicación y la cultura del Buen Trato en la sociedad

Nota: Buen Trato a Personas Mayores es un proyecto cofinanciado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

En esta noticia hablamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5, 3 y 10 como parte de nuestro compromiso para potenciar la consecución de la Agenda 2030. Puedes obtener más información de los ODS en el siguiente enlace.

Si te ha gustado esta noticia y quieres desarrollar tu labor como agente de cambio en la sociedad, puedes poner tu granito de arena como persona voluntaria. ¡Encuentra aquí tu voluntariado!

Si te sientes identificado/a con nuestra entidad y quieres colaborar para que podamos seguir desarrollando nuestra actividad, puedes hacerte socio/a de Cruz Roja. ¡Encuentra aquí en qué proyectos puedes aportar tu granito de arena!

DEJA UNA RESPUESTA

Deja un comentario!
Introduce tu nombre

PROTECCION DE DATOS PERSONALES: En cumplimiento de la normativa vigente en Protección de Datos, en particular, el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679), Cruz Roja Española le informa que todos los datos de carácter personal facilitados en el presente formulario, así como cualquier otra información y/o documentación que pudiera hacernos llegar, serán tratados con la finalidad de atender la consulta realizada, remitirle la información solicitada  y llevar un registro estadístico de consultas.

Usted puede ejercer, en cualquier momento, los derechos de acceso rectificación, cancelación, oposición así como los contenidos en el Capítulo III del Reglamento (UE) 2016/679) dirigiendo un escrito a Cruz Roja Española, (Att/ Delegado de Protección de Datos), Avenida Reina Victoria, 26-28, 28003 Madrid, o a la dirección de correo dpo@cruzroja.es, previa acreditación de su identidad.

 

Para más información, consulte nuestra política de privacidad.