Hoy, 17 de febrero, se celebra el Día Europeo por la Lucha Contra la Pobreza Energética, enmarcado dentro de la semana por la misma causa, que dura hasta el 23 del mismo mes.

El objetivo de este día lo explica Claudia Pelegrín, técnica autonómica de Medio Ambiente en Cruz Roja en la Comunidad de Madrid: «El día de hoy sirve como plataforma para sensibilizar a la sociedad, visibilizando problemas que a menudo son pasados por alto en la vida cotidiana. Al poner un tema en el centro de atención en un día específico, se movilizan recursos, se organizan eventos y se generan iniciativas para hacer frente a desafíos globales. Esto puede inspirar cambios tanto a nivel individual como colectivo. Y no sólo eso, sino que en mi opinión, nos permiten también celebrar avances. Aunque quede mucho por hacer, el reconocimiento de los logros alcanzados es muy importante».

Pero, ¿Qué es exactamente la pobreza energética? ¿A quien afecta? ¿Qué labor hace Cruz Roja en la Comunidad de Madrid en esta materia?

¿Qué es la pobreza energética?

Se refiere a aquella situación en la que un hogar no puede satisfacer sus necesidades básicas en el suministro de energía, afectando negativamente a la salud y el bienestar de sus habitantes.

Principalmente se debe a tres causas fundamentales: una proporción elevada del gasto del hogar en energía; bajos ingresos; bajo rendimiento energético de los edificios y los electrodomésticos.

Esto no se reduce solamente al confort térmico en el hogar, sino que tiende a considerarse también, el resto de servicios energéticos en el marco de la vivienda, como son la iluminación, el agua caliente, el aire acondicionado, la refrigeración y la cocina, y el resto de electrodomésticos.

 

¿A quién afecta?

Los datos son alarmantes, y en los últimos años se ha visto un considerable aumento de las personas en España que no pueden mantener su casa adecuadamente durante el año, rondando ya un 20% de la población.

«El número de personas en situación de vulnerabilidad energética ha aumentado significativamente en los últimos años en España. Este incremento se debe principalmente a la combinación de factores socioeconómicos, el aumento de los precios de la energía y la falta de adecuación de muchas viviendas en cuanto a eficiencia energética», explica Claudia.

La pobreza energética afecta sobre todo a mujeres, y tiene una incidencia muy grande en hogares donde viven menores de 16 años. También se ensaña con las familias monoparentales y las familias numerosas. Son los hogares más vulnerables.

En España, la cantidad de personas que declara dificultades para alcanzar la temperatura adecuada, es el doble que la media europea.

«En 2022, más de 4,5 millones de hogares en España estaban en situación de pobreza energética, según el Informe sobre la pobreza energética en España. Este número ha ido creciendo en los últimos años y actualmente se estima que la pobreza energética afecta aproximadamente a 15-20% de la población española, y es especialmente grave en hogares con menores y personas mayores. La vulnerabilidad energética está particularmente presente en hogares de bajos ingresos y muchas veces, en áreas rurales, donde las viviendas suelen ser más antiguas y menos eficientes», completa la técnica de Medio Ambiente.

 

 

¿Qué se puede hacer?

Las medidas a adoptar pueden dividirse en 3 grupos:

  • Medidas preventivas: Enfocadas a la eficiencia energética en los hogares, información, mejoras en los edificios, en los electrodomésticos, ahorro energético (correcta lectura de la factura), hábitos de consumo, etc.
  • Medidas correctoras o de urgencia: Bonos sociales, ayudas económicas directas.
  • Medidas transformadoras: Enfocadas a iniciativas colectivas dirigidas hacia la transición a un modelo energético más sostenible, medidas políticas, cooperativas y comunidades energéticas, etc.

 

 

¿Qué hacemos en Cruz Roja?

Desde 2017, iniciamos esta andadura para ayudar a combatir la pobreza energética en los hogares. Gracias a la labor de personal laboral, voluntarios y voluntarias y con al ayuda de distintos financiadores, atendemos a muchos hogares cada año a través de medidas preventivas y correctoras.

Esta atención se materializa en visitas a las viviendas, donde se genera un informe de sus características, talleres para hablar sobre la factura de la luz y sobre los hábitos de consumo adecuados, información sobre ayudas y bonos sociales, en determinados casos pequeñas reparaciones (de ventanas, puertas, cambios de electrodomésticos, etc) o en entregas de kits con material de eficiencia energética, entre otros ejemplos.

Además, intentamos sensibilizar y dar a conocer la pobreza energética a través de talleres, charlas, dinámicas y juegos. La sensibilización tiene un peso importante en cualquier proyecto para construir un mundo más justo y ayudarnos a darnos cuenta de las situaciones de riesgo.

«En la Comunidad de Madrid, en el año 2024, se atendieron a más de 5.300 personas, de distintas maneras según sus necesidades. De las familias atendidas el 72% tenían derecho al bono social pero no lo habían solicitado por desconocimiento o dificultad en la realización de los trámites. También sabemos, que el 63% de las familias atendidas no pueden mantener la temperatura adecuada ni en verano ni en invierno»: Afirma Claudia.

 

 

Para entender mejor una situación y poder dar una solución acorde a ella, hay que ponerse en el lugar de la persona que se encuentra sufriendo esa situación de vulnerabilidad. Por ello, el año pasado tuvimos la oportunidad de realizar un reportaje a Zoraida Coromoto, participante del proyecto de Pobreza Energética en la asamblea local de Leganés, y que ha sido atendida a través de la entrega de mantas, kits de ahorro energético y el saldo de varias facturas de gas y luz por parte de Cruz Roja.

Zoraida nos recibió con los brazos abiertos en su casa y pudimos conocer su día a día y lo que supone vivir con la incertidumbre de no poder contar con algo tan básico como el suministro básico de energía para el hogar.

 

 

Hace un par de años, concretamente el 23 de mayo de 2022, también realizamos un vídeo reportaje a Carmen, usuaria del proyecto, y una de las beneficiarias para poder hacer frente a las facturas de la luz. Carmen estuvo acompañada de Bárbara, técnica de Medio Ambiente de la asamblea de Aranjuez, y Chus, voluntaria en la misma sede del proyecto Ahorro Energético, durante este proceso que podéis ver en el siguiente vídeo.

 

 

Desde Cruz Roja, siempre intentamos llegar a la mayor cantidad de personas vulnerables posibles y estamos orgullosos y orgullosas de nuestra labor en este proyecto, en el que todavía queda mucho por hacer.

 

En esta noticia hablamos de las líneas estratégicas1.- Trabajamos por las personas y 2.- Trabajamos por las causas  elegidas en base a unos criterios de actuación y que buscan hacer cumplir la misión y la visión de Cruz Roja. Puedes obtener más información acerca de las líneas estratégicas de Cruz Roja 2023-2026 en la Infografía o en el Documento Estratégico.

En esta noticia hablamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, 7, 10, 13 y 17 como parte de nuestro compromiso para potenciar la consecución de la Agenda 2030.  Puedes obtener más información de los ODS en el siguiente enlace.

Si te ha gustado esta noticia y quieres desarrollar tu labor como agente de cambio en la sociedad, puedes poner tu granito de arena como persona voluntaria. ¡Encuentra aquí tu voluntariado!

Si te sientes identificado/a con nuestra entidad y quieres colaborar para que podamos seguir desarrollando nuestra actividad, puedes hacerte socio/a de Cruz Roja. ¡Encuentra aquí en qué proyectos puedes aportar tu granito de arena!

DEJA UNA RESPUESTA

Deja un comentario!
Introduce tu nombre

PROTECCION DE DATOS PERSONALES: En cumplimiento de la normativa vigente en Protección de Datos, en particular, el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679), Cruz Roja Española le informa que todos los datos de carácter personal facilitados en el presente formulario, así como cualquier otra información y/o documentación que pudiera hacernos llegar, serán tratados con la finalidad de atender la consulta realizada, remitirle la información solicitada  y llevar un registro estadístico de consultas.

Usted puede ejercer, en cualquier momento, los derechos de acceso rectificación, cancelación, oposición así como los contenidos en el Capítulo III del Reglamento (UE) 2016/679) dirigiendo un escrito a Cruz Roja Española, (Att/ Delegado de Protección de Datos), Avenida Reina Victoria, 26-28, 28003 Madrid, o a la dirección de correo dpo@cruzroja.es, previa acreditación de su identidad.

 

Para más información, consulte nuestra política de privacidad.