La incorporación de un nuevo perfil de consumidor, el joven migrante, al tratamiento de adicciones en los centros de Cruz Roja ha sido una realidad desde hace algún tiempo. Procedentes principalmente del norte de África, tras atravesar un proceso migratorio demasiado prematuro, estos jóvenes se encuentran en una situación de calle en la ciudad, lo que dificulta su adherencia al tratamiento debido a la exclusión social, la ausencia de referentes adultos, el desajuste de expectativas tras llegar al país y la ausencia de concienciación sobre la problemática del consumo de drogas.

Según el estudio realizado por la Escuela de Enfermería de Cruz Roja sobre la ‘Perspectiva de jóvenes migrantes magrebíes y sus agentes sociales sobre el consumo de sustancias en el proceso migratorio’, el consumo de drogas es una estrategia de afrontamiento utilizada por los jóvenes en el contexto de la migración. Este comportamiento se presenta como una respuesta a los desafíos emocionales y a la incertidumbre inherente a la experiencia migratoria. La utilización de sustancias, ya sea por sentimientos de frustración, estrés o por la disponibilidad de las mismas, se interpreta como un intento de aliviar temporalmente las tensiones asociadas con el proceso de cambio y adaptación.  Estos hallazgos manifiestan la necesidad de abordar no solo los aspectos físicos y logísticos de la migración, sino también las dimensiones emocionales, subrayando la importancia de estrategias de intervención que se enfoquen en el bienestar psicológico de aquellos que atraviesan este proceso. La salud mental se presenta como un criterio fundamental a abordar en esta población.

Sifeddine, Noureddine, María y Yaiza

 

Desde el Centro de Tratamiento y Centro de Día Casa de Campo se ha puesto en marcha un proyecto piloto de la mano del Ayuntamiento de Madrid, que ha venido a poner en marcha un itinerario específico con una serie de actividades para tratar de mitigar el consumo, desde un punto de vista del acompañamiento y la atención personalizada. Estos jóvenes, que suelen tener de 18 a 23 años, necesitan recursos adaptados a su edad, a su cultura, a sus ganas, y en Cruz Roja hemos juntado la mediación con la prevención de la salud para llevar a cabo este proyecto piloto. En el equipo de Casa de Campo tenemos médicos/as, enfermeros/as, psicólogos/as, farmaceúticos/as, que unidos a los/as mediadores/as sociales y culturales generan una fuerza conjunta muy eficaz para poder entender y ayudar, en un plano holístico, a la sociedad joven migrante.

Atender sus necesidades más básicas en un primer momento, generar confianza a través de la sala de proximidad, charlar, ajustar sus expectativas, y realizar actividades, es un paso previo y necesario para poder indagar en un posible problema de consumo. Trabajar desde este enfoque holístico y de coordinación entre equipos es vital para poder ayudar a este colectivo.

Para poder entender todos los aspectos de este proyecto, hemos charlado con las tres patas principales. María García – Inés, como responsable del Centro de Tratamiento de Casa de Campo, quien nos hace un repaso a cómo se integran y se engrana el trabajo con la mediación, y así poder atender un problema de consumo.

¡Pincha en la siguiente imagen para poder leer la entrevista!

 

Con Sifeddine y Noureddine, mediadores sociales y culturales del proyecto,  nos cuentan el contexto y los primeros pasos de la identificación de las personas que forman este colectivo, y cómo se trabaja con ellos, identificando sus necesidades básicas, así como el trabajo que se realiza a través de la salud mental.

¡Pincha en la siguiente imagen para poder leer la entrevista!

 

Y con Oussama, participante del proyecto, quien nos cuenta su realidad antes de formar parte del mismo, y lo que le está suponiendo a él la ayuda recibida por Cruz Roja.

¡Pincha en la siguiente imagen para poder leer la entrevista!

 

En esta noticia hablamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1,2,3,4 y 8 como parte de nuestro compromiso para potenciar la consecución de la Agenda 2030. Puedes obtener más información de los ODS en el siguiente enlace.

Si te ha gustado esta noticia y quieres desarrollar tu labor como agente de cambio en la sociedad, puedes poner tu granito de arena como persona voluntaria. ¡Encuentra aquí tu voluntariado!

Si te sientes identificado/a con nuestra entidad y quieres colaborar para que podamos seguir desarrollando nuestra actividad, puedes hacerte socio/a de Cruz Roja. ¡Encuentra aquí en qué proyectos puedes aportar tu granito de arena!

DEJA UNA RESPUESTA

Deja un comentario!
Introduce tu nombre

PROTECCION DE DATOS PERSONALES: En cumplimiento de la normativa vigente en Protección de Datos, en particular, el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679), Cruz Roja Española le informa que todos los datos de carácter personal facilitados en el presente formulario, así como cualquier otra información y/o documentación que pudiera hacernos llegar, serán tratados con la finalidad de atender la consulta realizada, remitirle la información solicitada  y llevar un registro estadístico de consultas.

Usted puede ejercer, en cualquier momento, los derechos de acceso rectificación, cancelación, oposición así como los contenidos en el Capítulo III del Reglamento (UE) 2016/679) dirigiendo un escrito a Cruz Roja Española, (Att/ Delegado de Protección de Datos), Avenida Reina Victoria, 26-28, 28003 Madrid, o a la dirección de correo dpo@cruzroja.es, previa acreditación de su identidad.

 

Para más información, consulte nuestra política de privacidad.