Síguenos en nuestras redes sociales
@CruzRojaMadrid
TikTok Cruz Roja MadridInstagram Cruz Roja MadridLinkedin Cruz Roja MadridFacebook Cruz Roja MadridX de Cruz Roja MadridYoutube Cruz Roja Madrid

 

 

Cruz Roja Española

 

David Muñoz comenzó su trayectoria en Cruz Roja como voluntario en 2019 y, desde entonces, ha desarrollado su labor en distintas áreas y proyectos de la organización. Tras cuatro años como técnico local de Juventud en la Asamblea de Getafe, ha dado un nuevo paso en su carrera como técnico autonómico de Cruz Roja Juventud y afronta el reto de gestionar el proyecto CODI a nivel autonómico, una iniciativa para la alfabetización digital de jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Como ya nos comentó la Dirección en la entrevista que hicimos a primeros de año, en la estrategia de 2025 en Cruz Roja en la Comunidad de Madrid cobra especial relevancia la formación en competencias digitales a través de respuestas concretas para infancia, juventud, personas mayores y personas vulnerables.  Por ello, en esta entrevista, nos cuenta su recorrido, su experiencia en Juventud y los aprendizajes que se lleva, además de profundizar en su nueva labor y los objetivos que se marca para este 2025.

 

 


 

Cuéntanos, ¿Quién eres? ¿Cuál es tu formación? ¿Cómo ha sido tu trayectoria en Cruz Roja?

David.- Soy David, tengo 29 años. Estudié el grado superior de Integración Social, he terminado la carrera de Educación Social y además tengo un máster en Organización y Producción de Eventos.

Empecé en Cruz Roja en 2018 como voluntario en el área de Mayores, aunque mi idea inicial era incorporarme al voluntariado en el centro penitenciario que iban a abrir en Aranjuez. Poco después, quedó libre una plaza de integrador social en la asamblea y, como ya había comenzado mi voluntariado en prisión, me ofrecieron el puesto.

Estuve allí casi dos años, gestionando los proyectos del Centro Penitenciario, el área de Mujer, Empoderamiento, ATENPRO y la parte de talleres de Extrema Vulnerabilidad. Durante la pandemia, cuando volvió la compañera a la que estaba supliendo, en julio o agosto de 2020, me trasladaron al hotel de personas sin hogar con COVID positivo en Las Tablas, donde trabajé como mediador hasta diciembre de ese mismo año.

Cuando la planta del hotel en el que estaba cerró, me ofrecieron la plaza de técnico de Juventud. Hice la entrevista para técnico local en Getafe y empecé el 1 de enero de 2021. Estuve allí cuatro años hasta que, a finales de 2023, salió la plaza de técnico autonómico del proyecto CODI. Me presenté a la entrevista, me seleccionaron y aquí estoy. Llevo apenas un mes en este nuevo puesto.

 

«Juventud te da una visión muy global de todo lo que es Cruz Roja, te permite entender de manera más amplia el trabajo que se realiza en otras áreas»

 


 

¿Qué te llevas de tu etapa en la Asamblea Local de Getafe?

David.- Siempre he dicho que, una vez que has trabajado en Juventud, creo que ya puedes pasar por todas las áreas. Hablando con compañeros y compañeras, muchas veces he pensado que, si hubiese empezado antes en Juventud, habría trabajado de manera diferente en otros puestos dentro de Cruz Roja.

Juventud te da una visión muy global de todo lo que es Cruz Roja. Aunque trabajes con menores, te permite entender de manera más amplia el trabajo que se realiza en otras áreas. Se colabora con Empleo, con Intervención Social, en prevención y sensibilización, en participación… Es un área que engloba prácticamente todo lo que se trabaja en Cruz Roja desde una perspectiva juvenil.

Lo que más me llevo es el aprendizaje en la gestión de equipos, en potenciar la figura del voluntariado y darle la autonomía que merece. También he aprendido mucho en la gestión de proyectos, en la administración de recursos económicos y en el trabajo con ayuntamientos y mesas de diferentes temáticas.

Pero, sobre todo, me llevo una gran familia.

Ahora afrontas un nuevo reto en la oficina autonómica, ¿Qué es lo que te ha motivado a dar este paso, a salir de Getafe y comenzar con una nueva etapa?

David.- Creo que, al igual que el voluntariado tiene fases, los técnicos también llegamos a un punto en el que apetece un cambio. En Getafe estaba muy bien, muy contento y a gusto, pero sentía que necesitaba cambiar de aires y asumir nuevos proyectos. En Juventud ya tenía bastante controlado el área y me parecía interesante afrontar un nuevo reto.

Además, toda la parte de gestión de equipos y gestión de proyectos es algo que me motiva y me gusta. Me apetecía desarrollar más esa parte, en lugar de centrarme tanto en la intervención con familias. Fue un paso clave para cambiar hacia un rol con mayor enfoque en la gestión y con más responsabilidad dentro del área.

¿Cuál va a ser tu nueva labor en Cruz Roja Juventud en la oficina autonómica?

David.- Estoy en CODI, un proyecto destinado a mejorar, fortalecer o adquirir competencias digitales en niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años y en jóvenes de 18 a 25 años. Está dirigido a adolescentes en situación de vulnerabilidad, con diversidad funcional o dentro del sistema de protección internacional. A través de este programa, recibirán una formación de 32 horas presenciales y hasta 90 horas en formación complementaria sobre competencias digitales, el buen uso de las nuevas tecnologías, seguridad en la red, ciberacoso, inteligencia artificial y los nuevos modelos de comunicación digitales. Es una competencia clave que creo que les será totalmente útil.

Mi función es gestionar el proyecto a nivel autonómico, dando soporte a las asambleas locales y a los técnicos de Juventud para su implementación. No solo se desarrollará en Juventud, sino también en los proyectos de Centro Infantil Refugiados y en el proyecto Te Acompaña en la Asamblea Local de Madrid. Se llevará a cabo en un total de 93 centros y el objetivo es atender a 2.342 menores. Mi labor dentro del área de Juventud será la gestión autonómica del proyecto.

 

«Hoy en día las nuevas tecnologías son algo esencial para avanzar en la sociedad, el proyecto CODI proporciona una formación clave en el buen uso de las competencias digitales»

 


 

¿Cuál es el valor añadido del proyecto CODI? ¿Qué es lo que aporta toda esta alfabetización digital?

David.- Creo que hoy en día las nuevas tecnologías son algo esencial para avanzar en la sociedad en la que vivimos. Este proyecto proporciona una formación clave en el buen uso de las competencias digitales, algo que considero fundamental.

Cada vez vemos a más niños utilizando plataformas digitales de manera inadecuada desde edades muy tempranas. No se trata solo de aprender a manejar la tecnología, porque eso ya lo saben, sino de hacer un buen uso de ella. Es importante educar en este aspecto, igual que nos educan en seguridad vial u otras materias.

Cuando vamos a los centros educativos o realizamos charlas en Juventud y les preguntamos cómo usan Instagram o TikTok, nos cuentan muchas prácticas que no son un buen uso de estas plataformas. Y muchas veces, cuando hablamos con las familias, ni siquiera son conscientes del uso que hacen sus hijos de la tecnología.

El proyecto también busca trabajar sobre el control y la gestión del uso de las nuevas tecnologías para que no se haga de manera desmedida, defectuosa o inadecuada. Se abordan temas como la ciberseguridad, la exposición de información personal en redes sociales o el acceso a contenido inapropiado. Por ejemplo, en las sesiones de sensibilización hemos hablado sobre el consumo de pornografía en niños de siete u ocho años, algo preocupante y que es necesario trabajar desde edades tempranas.

¿Qué objetivo te marcas para este 2025?

David.- Dentro del proyecto, no me marco los objetivos como un reto final, sino como un recorrido para ver el avance de los menores.

También quiero dar soporte a las asambleas locales para que, gracias a la gestión, puedan desarrollar el proyecto correctamente y no encuentren dificultades a la hora de ejecutarlo.

Otro objetivo es que el voluntariado se empodere en la realización del proyecto y adquiera esas competencias digitales que luego van a transmitir a los menores. Y, en general, centrarme en toda la parte de gestión, tanto de proyectos como de equipos.

 

«Creo que Cruz Roja Juventud es el área más importante de la entidad, tiene un  potencial enorme»

 


 

¿Cómo definirías Cruz Roja Juventud?

David.- Creo que Cruz Roja Juventud es el área más importante de la entidad. Tiene un  potencial enorme que hay que aprovechar bien para que, en el futuro, se le dé el valor que realmente merece, porque ahora mismo no se le reconoce al 100%.

¿Qué es lo más bonito de trabajar en Cruz Roja Juventud?

David.- Lo más bonito es el agradecimiento de las familias y de los y las menores. En el caso de los menores, lo ves en el día a día: vienen, te saludan, te dan un abrazo, te hacen regalos, un dibujo… Pero, sobre todo, es el agradecimiento de las familias. Ver cómo, poco a poco, vas mejorando su situación en cierta medida, cómo te cuentan que los menores van avanzando en su desarrollo educativo, en su forma de socializar y de comunicarse.

Creo que eso se va viendo y notando en la respuesta que tienes de la familia, y es algo de lo más bonito.

A nivel voluntariado, también es muy gratificante ver cómo, gracias al trabajo que hacemos, no solo yo, sino también la parte del consejo y demás, los voluntarios y voluntarias se van empoderando y adquieren competencias que no tenían cuando entraron. Desarrollan liderazgo, aprenden a decir que no en muchos momentos, fomentan el compañerismo y crean una parte de asociacionismo que, cuando entré en Juventud, pensaba que era muy complicada. Ha sido bonito gestionar y contribuir a ese proceso.

¿Y lo más difícil de trabajar en Cruz Roja Juventud?

David.- Lo más difícil es la gestión de un voluntariado tan cambiante. Tienes que adaptarte constantemente a gente nueva, a perfiles que van y vienen, y eso supone un reto.

Por otro lado, también es complicado enfrentarse a la dura realidad que viven muchas familias y menores. A veces, cuando hablas con personas que no trabajan en este tipo de entidades, te das cuenta de que las situaciones que tratamos parecen invisibles para el resto de la sociedad, pero son muy reales y muy duras. Al final, aprendes a crear una coraza y a manejarlo, pero al principio es difícil. Es una parte complicada de trabajar con familias.

Desde tu perspectiva, ¿Cómo está la sociedad joven?

David.– Activa y comprometida. Yo creo que tenemos que darle ese valor y esa visión porque, si ni siquiera nosotros nos lo creemos, va a ser muy difícil conseguir que el resto de la gente lo haga.

 

«El voluntariado joven es muy comprometido»

 


 

En Juventud gestionáis mucho voluntario y voluntaria joven, ¿Cómo ves al voluntariado joven? ¿Está comprometido con la causa?

David.- El voluntariado es muy comprometido. Es cierto que hay que entender que todo voluntariado tiene un recorrido, y en el caso de la gente joven, esto es aún más evidente. Su vida cambia constantemente: hoy están aquí, mañana se van de Erasmus o tienen que cambiar de universidad y mudarse a otro sitio.

Aun así, cuando alguien entra en la entidad, se afianza y se adhiere, demuestra un gran compromiso. Está dispuesto al cambio, a promover la ayuda y a defender los valores de Cruz Roja.

Como en todo, hay personas más implicadas que otras, pero creo que hay un potencial muy interesante dentro de la juventud. Sí que falta mucho trabajo para fortalecer el compromiso del voluntariado a la entidad y afianzar su permanencia, pero en general, considero que el voluntariado joven sí es bastante comprometido.

Y a la última pregunta, ¿Qué significa para ti pertenecer a Cruz Roja?

David.-  Yo creo que es una entidad con unos valores muy importantes, con los que me siento muy identificado. Ser parte de ella me hace sentirme orgulloso de lo que estoy haciendo y de con quién lo estoy haciendo.

 

 


 

En esta noticia hablamos de la línea estratégica: 4.- Trabajamos por la transformación, el talento y la transparencia elegidas en base a unos criterios de actuación y que buscan hacer cumplir la misión y la visión de Cruz Roja. Puedes obtener más información acerca de las líneas estratégicas de Cruz Roja 2023-2026 en la Infografía o en el Documento Estratégico.

En esta noticia hablamos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 como parte de nuestro compromiso para potenciar la consecución de la Agenda 2030.  Puedes obtener más información de los ODS en el siguiente enlace.

Si te ha gustado esta noticia y quieres desarrollar tu labor como agente de cambio en la sociedad, puedes poner tu granito de arena como persona voluntaria. ¡Encuentra aquí tu voluntariado!

Si te sientes identificado/a con nuestra entidad y quieres colaborar para que podamos seguir desarrollando nuestra actividad, puedes hacerte socio/a de Cruz Roja. ¡Encuentra aquí en qué proyectos puedes aportar tu granito de arena!

DEJA UNA RESPUESTA

Deja un comentario!
Introduce tu nombre

PROTECCION DE DATOS PERSONALES: En cumplimiento de la normativa vigente en Protección de Datos, en particular, el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679), Cruz Roja Española le informa que todos los datos de carácter personal facilitados en el presente formulario, así como cualquier otra información y/o documentación que pudiera hacernos llegar, serán tratados con la finalidad de atender la consulta realizada, remitirle la información solicitada  y llevar un registro estadístico de consultas.

Usted puede ejercer, en cualquier momento, los derechos de acceso rectificación, cancelación, oposición así como los contenidos en el Capítulo III del Reglamento (UE) 2016/679) dirigiendo un escrito a Cruz Roja Española, (Att/ Delegado de Protección de Datos), Avenida Reina Victoria, 26-28, 28003 Madrid, o a la dirección de correo dpo@cruzroja.es, previa acreditación de su identidad.

 

Para más información, consulte nuestra política de privacidad.