Para hablar de jóvenes extutelados, tenemos que hablar primero de la realidad que nos encontramos desde la red de adicciones, ya que es un colectivo que llevamos tiempo viendo en los diferentes centros en los que atendemos. Es una población que tiene mucha movilidad geográfica y esto dificulta mantener la adherencia a un tratamiento de forma sostenida, que es lo que hace falta, tiempo para lograr su eficacia. Sus expectativas y necesidades corren mucho más deprisa que las de otra persona joven, con mucha impaciencia. Por eso, la llegada de las personas del equipo de mediación al Centro de Casa de Campo ha ido generando cada vez más actividad con los chavales, y ese trabajo ha culminado con la firma de un contrato con el Ayuntamiento de Madrid, conocedor de esta realidad, con el que realizar un proyecto específico de intervención con jóvenes migrantes en exclusión socio-residencial con adicciones, que son una pequeña parte de la sociedad migrante de Madrid. Para hablar de este proyecto y del trabajo conjunto con el equipo de Mediación, hemos entrevistado a María García-Inés, Coordinadora de los Centros de Tratamiento y Centro de día Adicciones.

 

María, ¿cómo se trabaja con este colectivo en el Centro de Casa de Campo?

María.- En el centro de Casa de Campo, el programa de Mediación utiliza una sala a la que llaman sala de proximidad, donde los chavales llegan por la mañana, se les acoge, se les ofrece desayuno, cargar el móvil, decorar la sala con sus identificaciones culturales, se les ofrece poder lavar su ropa, darse una ducha, así como alguna otra actividad más planificada. Este punto de encuentro es un punto de partida para que nuestro equipo del CTD pueda acercarse para lograr reducir el consumo de sustancias adictivas. Este itinerario que hemos logrado junto con el programa de Mediación lo hemos conseguido coordinándonos con los equipos de calle, para que puedan derivar casos a la sala, donde hay mediadores que hablan su idioma, donde el enfermero de nuestro equipo, junto con voluntariado que habla árabe, charle con los chicos y explica el trabajo que hacemos, realizando una valoración del estado de salud mediante la toma de tensión, análisis, pruebas rápidas, etc. Así podrá identificar otros apoyos que la persona pueda necesitar: apoyo farmacológico, psicológico, etc.

Generar esa confianza con los chavales para que luego puedan funcionar el resto de las actividades es fundamental. Organizamos actividades grupales de Educación para la Salud cada quince días, sobre diferentes temas: ITS, hábitos saludables, reducción de consumo, de redes sociales, del uso del móvil. Las actividades de reducción de consumo están enfocadas al consumo de cannabis y pastillas, que suelen ser las drogas que más consume este colectivo. También organizamos actividades mensuales de ocio, como un campeonato de tenis de mesa que ha sido nuestra primera actividad conjunta y que fue todo un éxito, que organizamos junto al Centro de Día, que es otro recurso con el que contamos en el Centro de Casa de Campo. El Centro de Día cuenta con duchas, lavandería, gimnasio y sala de ordenadores y supone un aliciente para este colectivo ya que atiende sus necesidades más básicas, y además, a nosotros/as nos sirve como nexo para que puedan abrirse y poder establecer un vínculo que nos permita trabajar el consumo con ellos.

«Con la sala de proximidad queremos centrarnos en generar esa confianza con los chavales para que luego puedan funcionar en el resto de las actividades.»

 

¿Con qué expectativas llegan estos chicos al centro?

María.- Sus expectativas no están ajustadas a la realidad, y cuando les preguntas qué necesitan, lo que te dicen es que quieren un trabajo. No son conscientes de que hay muchas cosas que les impide llegar a ese trabajo. El consumo es una de ellas, el estar en calle, el no tener documentación, o simplemente no ducharte. Por lo tanto, el reajuste de expectativas es una labor fundamental. Conseguir un trabajo está muy bien como expectativa, y lo conseguirán, pero no es por donde hay que empezar. Pero esto a ellos hay que explicárselo. Por ejemplo, muchos no contemplan que el consumo sea un problema, y eso hay que trabajarlo, ya que su situación de base es muy difícil. El trabajo pasa por acompañar desde el cariño y el afecto que todo adolescente necesita. El tener referentes adultos que no se vayan, que permanezcan a su lado como una referencia no solo educativa, sino también afectiva, porque sus familias están muy lejos, y se sienten muy solos. Por eso, esa figura adulta que sirve de sostén, que te perdona cuando te equivocas, que te enseña, que te da otra oportunidad, que sepa que vas a salir adelante, es lo que hace el equipo de mediación, y es lo que más puede funcionar.

Los chicos que están en calle, a los recursos a los que pueden acceder son recursos a los que accede gente mucho mayor que ellos, que muchas veces presentan problemas de salud mental y con muchos años de bagaje en calle, por lo que no son recursos para ellos,  y prefieren estar en la calle.

«Conseguir un trabajo está muy bien como expectativa, y lo conseguirán, pero no es por donde hay que empezar.»

 

¿Qué representa esta sala de proximidad?

Es un espacio abierto sin muchas exigencias, que permite ser acogido, tu puedes llegar, puedes darte una ducha, desayunar, cargar el móvil, preguntar dudas, etc. Esto es lo que ha funcionado. La cercanía y la compañía.

Una de las sesiones con los jóvenes migrantes en el centro CTD

 

¿Cómo reaccionan ellos cuando se trabaja con ellos el consumo?

María.- Les cuesta visualizar qué se entiende por ayuda. Ayuda no es darte una pastilla, aunque en ocasiones sea necesaria medicación. Tenemos mucho cuidado con facilitar medicación, ya que es un arma de doble filo. Les cuesta ver la ayuda como un camino a largo plazo que une varias esferas de sus vidas, porque estos caminos suelen ser largos, les cuesta visualizarlos y recorrerlos. Muchas veces vienen, acuden a dos citas y lo dejan, porque les cuesta ver el largo plazo. Por eso, el apoyo en la sala de proximidad es muy bueno, porque podemos hablar de hacer cosas a medio plazo.

 

¿Para ellos es fácil de entender las consecuencias que puede tener el consumo de drogas?

María.- Muchas veces no tienen conciencia de que el consumo sea un problema, porque tienen otros muchos problemas que consideran más urgente resolver, como estar en la calle, o no tener dónde comer. Hasta que no están en un extremo de un consumo muy grave, no lo ven. Además, se mueven en entornos donde gran parte de sus iguales también consume, y eso no facilita que se genere conciencia del problema. Hay que ayudarles a verlo, y ese es nuestro trabajo.

«Ellos no tienen conciencia de que el consumo sea un problema, porque  tienen otros muchos problemas, como estar en la calle, o no tener dónde comer.»

 

La salud mental. Estos jóvenes vienen con un proceso migratorio a las espaldas, con muchos problemas de base. ¿Cómo empezáis a ver y a trabajar con ellos?

María.- La mayoría de los chicos reconocen que consumen para olvidar todos los problemas que tienen encima. Normalmente no empezamos a abordar toda esa mochila que traen, empezamos por las necesidades más básicas, y así ir poco a poco dando pasos hacia adelante. Hay algunos que por circunstancias personales ya traen problemas de salud mental, y su manejo es más difícil, pero cuando empiezan a ver un poco de mejoría en su estado mientras trabajamos con ellos, se van agarrando a algo tangible. Y el que vean oportunidades de mejora, oportunidades de futuro es lo que hace que saquen la cabeza hacia adelante.

 

En esta noticia hablamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1,2,3,4 y 8 como parte de nuestro compromiso para potenciar la consecución de la Agenda 2030. Puedes obtener más información de los ODS en el siguiente enlace.

Si te ha gustado esta noticia y quieres desarrollar tu labor como agente de cambio en la sociedad, puedes poner tu granito de arena como persona voluntaria. ¡Encuentra aquí tu voluntariado!

Si te sientes identificado/a con nuestra entidad y quieres colaborar para que podamos seguir desarrollando nuestra actividad, puedes hacerte socio/a de Cruz Roja. ¡Encuentra aquí en qué proyectos puedes aportar tu granito de arena!

DEJA UNA RESPUESTA

Deja un comentario!
Introduce tu nombre

PROTECCION DE DATOS PERSONALES: En cumplimiento de la normativa vigente en Protección de Datos, en particular, el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679), Cruz Roja Española le informa que todos los datos de carácter personal facilitados en el presente formulario, así como cualquier otra información y/o documentación que pudiera hacernos llegar, serán tratados con la finalidad de atender la consulta realizada, remitirle la información solicitada  y llevar un registro estadístico de consultas.

Usted puede ejercer, en cualquier momento, los derechos de acceso rectificación, cancelación, oposición así como los contenidos en el Capítulo III del Reglamento (UE) 2016/679) dirigiendo un escrito a Cruz Roja Española, (Att/ Delegado de Protección de Datos), Avenida Reina Victoria, 26-28, 28003 Madrid, o a la dirección de correo dpo@cruzroja.es, previa acreditación de su identidad.

 

Para más información, consulte nuestra política de privacidad.