Un año más, como ejercicio de repaso del año 2024 y como ventana a los acontecimientos y actividades que van a ir ocurriendo en el 2025, hemos tenido la oportunidad de charlar con la dirección de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid: Pilar Roy, presidenta autonómica, Nieves Morales, coordinadora autonómica, y F. Gabriel Sánchez Parodi, secretario autonómico.

Un ejercicio de transparencia para poner en valor el trabajo de todos los equipos y personas que han hecho posible que, en el 2024, se haya demostrado la profesionalidad, determinación y cercanía de las personas que formamos esta entidad en la Comunidad de Madrid.

En esta entrevista Pilar, Nieves y Gabriel repasan los acontecimientos de este año, los aprendizajes que estos han traído y los retos a los que nos enfrentamos en este 2025.

2024 ha sido un año de mucha actividad. Sobre todo, no podemos pasar por alto lo acontecido en el último trimestre con la emergencia de la DANA en las diferentes poblaciones afectadas en Valencia, Castilla La Mancha y Andalucía. ¿Cómo se valora la actuación de Cruz Roja en esta emergencia?

Pilar.- No ha sido un año sencillo, como se puede ver. Aunque en el 2024 hemos celebrado el 160 aniversario de la entidad, nos hemos tenido que enfrentar a la mayor emergencia nacional que ha vivido Cruz Roja. Todos los territorios nos hemos volcado haciendo realidad uno de nuestros Principios Fundamentales que es la Unidad, dándonos cuenta que todos/as unidos/as podemos afrontar muchos más retos.

Nieves.- Respecto a la respuesta organizada se han puesto todos los medios del territorio a disposición de la emergencia, de hecho, se continúa trabajando in situ y en remoto. Hasta la fecha se han cubierto más de 300 puestos/turnos y se está dando soporte en remoto, en la grabación. Hemos ido adaptando los medios a la evolución y demanda, primero con equipos especializados en las emergencias y después con apoyo para recuperar capacidad económica y medios de vida.

 

En esta emergencia enseguida se pusieron en marcha diferentes equipos de la Comunidad de Madrid para poder dar soporte y ayudar a los equipos de Cruz Roja en Valencia. Desde los equipos de Captación de Fondos, Comunicación, Voluntariado, Inclusión Social, Logística, y por supuesto, Socorros. ¿Cómo se valora esta rápida respuesta de nuestros equipos, y cómo fue la gestión de esta emergencia desde vuestro papel en la dirección.

Pilar.- La rápida respuesta solo es posible debido a la consolidación de los equipos a lo largo de los años. Desde la dirección, más en concreto, desde la presidencia, hablamos con la presidencia de la Comunidad Valenciana para ponernos a su disposición en lo que se necesitara, incluso antes de que se montara el dispositivo nacional.

Nieves.- El trabajo que llevamos haciendo de prepararnos ante la emergencia lo llevamos haciendo durante muchos años. Hemos tenido un precedente como es la pandemia, lo que nos permitió que todos los sistemas de respuesta y de relevos los pudiéramos tener entrenados y engrasados, y todo ese aprendizaje lo hemos puesto al servicio de Valencia. También quiero añadir, como algo fundamental, el papel de la logística, donde hemos dado un paso de gigante. Sin el desarrollo de esta capacidad no hubiéramos podido responder de la misma manera ya que es una parte fundamental a la hora de tener un sistema bien engrasado y procedimentado de rotaciones, de voluntariado, etc. que te permite responder de forma inmediata. Esto ha hecho posible que, además, no hayamos dejado de atender la vulnerabilidad en la Comunidad de Madrid, duplicando esa logística e interviniendo tanto en Madrid como en Valencia.

 

A raíz de esta emergencia hemos podido ver que la marca de Cruz Roja se ha visto afectada en redes sociales por diferentes comentarios desafortunados, haciendo alusión a la intervención en Valencia y en otros aspectos que aplican a otras áreas de la entidad. Sabiendo que esto ha salpicado a la entidad a nivel general, ¿cómo ha afectado toda esta situación, por ejemplo, a la evolución socios y socias de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid? 

Gabriel.- Estamos teniendo más bajas de personas socias de las que habitualmente tenemos en este periodo en otros años. Esta campaña de bulos y desinformación recibida en los meses de noviembre, diciembre y también enero ha hecho que se duplique el número de bajas. Además, estamos notando que el volumen de donaciones propias por la DANA han ido descendiendo a medida que los bulos y la desinformación recibida sobre nuestra entidad iba aumentando. Es verdad que hay mucha gente que sigue confiando en Cruz Roja y que con el tiempo podremos minimizar todo lo que está pasando y salir adelante. Ahora más que nunca necesitamos visibilizar la labor de Cruz Roja y lo que somos, y seguro que esto nos servirá para hacernos más fuertes. Sí que tenemos que tener cuidado con este tipo de campañas que nos golpean y nos hacen daño, ya que antes también hemos tenido otras con el tema de la llegada y atención a personas de origen migrante. Ahora que ha cambiado la comunicación, el poder de las redes sociales es inmenso, y nosotros/as tenemos que adaptarnos a estos nuevos tiempos para poder hacer frente a estos bulos y desinformaciones que nos hacen tanto daño.

Pilar.- Teniendo en cuenta que existe una campaña de desinformación de nuestra entidad y que a la gente les está llegando una serie de mensajes deleznables sobre nuestra labor, la única forma que tenemos de salir de esto es que se nos vea haciendo lo que hacemos. A mí me siguen preguntando todavía por nuestra labor en la DANA, no sabiendo que nuestros propios equipos de Valencia también han sido personas damnificadas, así como las propias instalaciones.

 

«El aprendizaje más importante es que unidos/as somos más fuertes. Y además, hemos aprendido que tenemos capacidad de mejora y que esas mejoras las seguiremos incorporando para futuras emergencias»

 

¿Qué aprendizajes hemos obtenido de esta emergencia de Valencia?

Pilar.- El aprendizaje más importante es que unidos/as somos más fuerte. Y además, hemos aprendido que tenemos capacidad de mejora y que esas mejoras las seguiremos incorporando para futuras emergencias.

Nieves.- Yo he aprendido que esto pasa en cualquier parte y que la vulnerabilidad está ahí, a un paso de cualquiera de nosotros/as. Esta emergencia también nos ha traído el recordatorio de que Cruz Roja es un referente en la atención a las personas. Las personas nos esperan, es decir, actuar en esta clase de emergencia es lo que se espera de Cruz Roja y por ello es necesario el entrenamiento constante de nuestro personal y voluntariado para hacer frente a emergencias multidisciplinares, con simulacros o con modelos de trabajo más transversales. Y que, además, debemos tener informados a los órganos de gobierno, personal y voluntariado y a la sociedad en general. Y esto nos tiene que acompañar siempre.

 

En otras áreas de intervención, hemos visto cómo hemos podido dar respuesta en la emergencia humanitaria en la llegada de personas migrantes procedentes de África con la apertura y gestión de grandes dispositivos, la gestión exitosa de grandes e innovadores proyectos como CREARED, CRECE, o TÁNDEM, o la consecución de un evento autonómico relacionado con la soledad no deseada, que ha sido la referencia en la Comunidad de Madrid. ¿Esta capacidad de respuesta que tenemos tiene techo? ¿Qué valoración podemos hacer de estos proyectos y de esta capacidad de gestión e innovación que tenemos en Cruz Roja?

Pilar.- Somos una organización en la que, desde que nacimos, nos hemos adaptado a las circunstancias. La sociedad cambia y las necesidades cambian, y si no hubiéramos tenido esa capacidad de cambio y de adaptación, ya no estaríamos aquí.

Nieves.- No se trata de tener techo sino de de estar donde toca, y aprovechar las oportunidades que nos brinda el entorno o la financiación, como hemos visto durante 2024 aprovechando los fondos de Unión Europea para seguir ayudando a quien más lo necesita cada día. Esto ha permitido manejar la innovación social dentro del modelo de intervención que tenemos. Es decir, que lo que hemos incorporado debido a la oportunidad de unos fondos y así llegar más lejos y atender a las personas, lo podamos digerir e impulsar en el día a día de las actividad de las asambleas para poder ayudar más y mejor a quienes se acercan necesitando ayuda.

 

Por los datos consultados (a 8 de enero en el Power BI), ha sido un año de resultados con más de 189.000 personas atendidas, más de 25.000 personas voluntarias, 228.000 personas socias, 1.165.000 intervenciones y 2 millones de respuestas dadas. Sabiendo que seguimos en mitad de una crisis y que las vulnerabilidades en esta situación se agudizan, ¿qué valoración se hace de estos datos?

Nieves.- Quizá la valoración más curiosa es abordad las respuestas orientándolas a las vulnerabilidades de las personas, ya que esto nos posiciona en una dimensión mucho más interesante a la hora de abordar necesidades que cuando tenemos la intervención ordenada por proyectos. También que este crecimiento en número de intervenciones o respuestas es un síntoma más de que tenemos una intervención cada vez más 360 con las personas. Los datos no se pueden comparar con los años anteriores con acontecimientos como la crisis de Ucrania o pandemia, por lo que los datos de 2024 vuelven a equilibrarnos con una perspectiva mucho más social, como los datos de 2019 y anteriores.

 

A nivel de sociedad estamos viviendo momentos difíciles en el que las vulnerabilidades van a más y cada vez le toca a más gente. Ya no solo por el empleo, sino también, vemos que a nivel de alquiler y compra de un hogar, con el tema de suministros energéticos, el precio de los alimentos, la vulnerabilidad con el frío y el calor, etc. ¿Qué papel jugamos dentro de la sociedad madrileña ante este aumento y encarecimiento de la vida?

Pilar.- Es el papel que jugamos siempre. Es estar al lado de las personas y de sus vulnerabilidades, según las que toquen. No es que juguemos un papel mayor, sino un papel diferente, porque siempre hemos estado ahí atendiendo a las personas que lo necesitan.

Nieves.- Estamos en la línea de atender las vulnerabilidades actuales, y esto hace que nuestra labor denuncie esta situación cada día con temas como el acceso al empleo, la vivienda, etc. Es importante el compromiso que adquirimos con las personas que atendemos, y poner el foco en mejorar sus condiciones para el acceso al empleo, por ejemplo, ya que esto requiere de un compromiso para que mejoren sus competencias y avancen.

 

Para acabar el repaso, en los retos de 2024 de hablaba de la creación de un programa de grandes donantes, de generar más cultura de equipo en el seguimiento de las intervenciones, de la implantación de un CRM y un ERP, de incorporar respuestas de Educación en el área de Intervención, de mejorar el seguimiento de los proyectos, etc.  ¿Qué nivel de consecución de los objetivos de 2024 hemos alcanzado? ¿Qué nos ha quedado pendiente por completar?

Gabriel.- La implantación tanto del CRM como del ERP no tenemos competencia directa sobre ello. El CRM se implantará durante este año mientras que el ERP se retrasará hasta el 2026. En el repaso de 2024 yo metería también el programa de herencias y legados ya que le hemos dado una vuelta y estamos consiguiendo unos resultados importantes, así como el programa de Grandes Donantes donde hemos realizado una primera fase, y en 2025 empezamos con donantes medianos, además de todas las personas que han donado durante la DANA, a las que vamos a tratar de recuperar para que formen parte del círculo global de personas interesadas en donar.

Nieves.- En cuanto al trabajo de equipo, hemos trabajado con experiencias muy integrales con distintos tipos de respuestas (ej. la labor con personas migrantes en el dispositivo de Arteaga), y también hemos desarrollado intervenciones cuyo valor está en el impacto y no solo en el alcance (Ej. el programa de atención a personas mayores en entornos rurales con CREARED), también hemos trabajado en la cultura del análisis y la planificación. Respecto al reto de Educación, queda por parte de algunas asambleas locales el entender el funcionamiento de educación, ya que es una respuesta más que se añade a otras que son más de carácter social. Por otro lado, hemos trabajado y realizado un simulacro de todas las áreas ante un desastre climático con llegada masiva de migrantes, que fue un éxito. Quedaron identificadas las mejoras en nuestro funcionamiento entre las distintas áreas y equipos. Justo una semana después fue la DANA, con lo que pudimos poner en práctica algunas cuestiones clave identificadas.

En 2024 también tuvimos a nivel más interno el Family Day, o la conmemoración del 160 aniversario de Cruz Roja. ¿Qué valoración hacéis de este tipo de actividades que están más en la parte de la generación de sentimiento de pertenencia y orgullo a la casa?

Pilar.- En Cruz Roja lo primero que hacemos es cuidar a las personas de dentro.

Gabriel.- Este tipo de actividades son necesarias no sólo para trabajar el sentimiento de equipo, sino para fortalecer el sentimiento de familia dentro de Cruz Roja. Es bueno que la gente pueda compartir tiempo con su familia una vez cada dos años en una actividad en la que se pueda conocer de primera mano las actividades que hacemos, y además poder disfrutar de una jornada de convivencia. Es importante y se va a seguir llevando a cabo.

 

Sabiendo que, como comentábamos antes, la innovación en los nuevos proyectos que han tenido una gran respuesta, ¿Qué proyectos nuevos vamos a ver en este 2025 y que suponen una mejora en las respuestas que ofrece Cruz Roja hacia la población más vulnerable?

Nieves.- Aunque lo que os gustan son los titulares, insisto en que no debemos medir nuestra actividad por “proyectos”, sino por respuestas e impacto. Prefiero trasladar que formaremos a 3.000 jóvenes y niños en competencias digitales, a decir que ponemos en marcha un proyecto con fondos europeos destinados a adquirir competencias digitales (CODI) en menores, ya que también estaremos en breve arrancando otro con respuestas de competencias digitales para personas mayores en extrema vulnerabilidad apoyado por la Dirección General de innovación. Este año nos marcamos el reto de la digitalización de todos los colectivos, y lo vamos a poner en marcha.

Por otro lado, arranca la acción concertada* con más de 1.800 plazas y mantendremos temporalmente algunas más bajo el paraguas de la declaración de emergencia. Además, esperamos también poder dar respuesta en materia de salud mental a niños y jóvenes con apoyo de la Consejería de Sanidad.

En cuanto a lo que es la acción concertada*, digamos que el Ministerio concierta el coste de lo que nos cuesta atender a una persona de una forma global, y ahí es donde incluimos la atención social, jurídica, psicológica, sanitaria, y loos espacios físicos. Por lo que hemos reorganizado todo nuestro sistema de plazas en la Ayuda Humanitaria en base a la acción concertada, empezando el 1 de enero.

 

«Desde el área de Coordinación tenemos 3 retos: La comunicación de proyectos, acciones y respuestas a personas, trabajar el enfoque de vulnerabilidad de Cruz Roja y bajarlo a las diferentes áreas a nivel autonómico y local y vincular el cambio climático con la vulnerabilidad de las personas»

 

¿Qué retos y compromisos tiene Cruz Roja en la Comunidad de Madrid para este 2025?

Gabriel.- A nivel global del área de Secretaría nos hemos puesto tres retos: poner en marcha un plan para que los mandos intermedios se integren más en la organización y tengan mucha más implicación en el día a día de la organización. El segundo es crear un piloto de una oficina 2.0 en el que tengamos en cuenta las nuevas formas de trabajo y de organización  y ver cómo funciona, y el tercero, para el segundo semestre, es crear una gran campaña de visibilidad para dar a conocer lo que hace Cruz Roja en la Comunidad de Madrid ya que ahora, como comentábamos anteriormente, hace más falta que nunca.

Nieves.- Desde el área de Coordinación también tenemos 3 retos: El primero es la comunicación de proyectos, acciones, respuestas a personas, realizadas tanto a nivel autonómico como local se vincule a la correspondiente línea estratégica del Plan de acción que salió de la Asamblea General. El segundo es trabajar el enfoque de vulnerabilidad de Cruz Roja y bajarlo a las diferentes áreas a nivel autonómico y local. Y el tercero, es vincular el cambio climático con la vulnerabilidad de las personas, que se cimenta en la implicación del conjunto de áreas en el diseño de al menos una acción que vincule el cambio climático y cómo nos afecta (jornadas, encuentros, etc.…).

 

¿Y en materia de medidas relacionadas con las oportunidades de empleo, la mejora de las condiciones de empleo, salarios y conciliación de las y los empleados para este 2025?

Gabriel.- A finales del mes de diciembre tuvimos una reunión con el Comité de Empresa en la que hablamos de las perspectivas laborales para el 2025, donde aseguramos que hay empleo estable para todo el año, además de generar nuevos proyectos que vamos a poner en marcha en este año. 2024 ha sido un año complicado, que comenzó con una denuncia por un ERE encubierto, que continuó con una sentencia que le daba la razón al ERE encubierto, y que ha finalizado con el primer ERE nacional de la historia de la Cruz Roja que ha concluido sin acuerdo con los sindicatos. Esto genera un precedente importante que va a dificultar las relaciones laborales a nivel global.  Nosotros en la Comunidad de Madrid vamos a intentar mantener la paz social con los diferentes sindicatos, que las perspectivas laborales se incrementen a lo largo del año trabajando en la línea que hemos trabajado hasta ahora.  Además, ya hemos comunicado la subida de salario según el convenio colectivo previsto para este 2025, y hemos anunciado que si el año termina con el IPC por encima de lo que se tiene en el convenio, se aumentará un 1% más de manera adicional. Este es un importante esfuerzo para Cruz Roja ya que la mayoría de los proyectos no aumenta su financiación, sino que se mantienen estables, por lo que nosotros tenemos que recurrir a otras vías de financiación haciendo un esfuerzo. Esperamos que los y las trabajadoras vean el esfuerzo que hacemos por mantener el empleo, dignificarlo, generando un empleo de calidad para que las familias puedan llegar a fin de mes teniendo en cuenta el coste de la vida, que aumenta cada día.

 

Para finalizar, nos quedan las preguntas que siempre os hacemos de manera particular. ¿Qué reto personal y profesional os ponéis para este 2025?

Pilar.- A mi me gustaría poder seguir teniendo la misma capacidad, fuerza, ilusión y compromiso que tengo hasta ahora.

Nieves.- Seguir creciendo y aprendiendo. Como estamos viendo en los últimos años, esto no se para. Por ello, me gustaría seguir creciendo y afrontar los retos que vayan surgiendo con la misma ilusión para llegar a quien lo necesite.

Gabriel.- Seguir trabajando en mejorar el ambiente laboral para que cuando la gente venga a trabajar venga contenta y lo haga a gusto, sintiendo los valores y los Principios de Cruz Roja.

 

«Si nos comprometemos y el compromiso con la organización es cada vez mayor, quien se beneficia son las personas a las que atendemos»

 

¿Qué mensaje podemos transmitir a las personas que formamos Cruz Roja en la Comunidad de Madrid para este 2025?

Nieves.- Fuerza, cariño, gratitud y respeto por todo lo que cada día, todas las personas que forman parte de esta familia aportan a la casa.

Gabriel.- Si nos comprometemos y el compromiso con la organización es cada vez mayor, quien se beneficia son las personas a las que atendemos.

Pilar.- Qué nos sintamos orgullosos/as de pertenecer a esta organización, que es capaz de dar respuestas rápidas y eficaces a necesidades muy complejas que tienen las personas. Y también transmitir tranquilidad para que sigamos trabajando seguros y confiados.

 

 

En esta noticia hablamos de la línea estratégicas: 4: Trabajamos por la transformación, el talento y la transparencia, elegidas en base a unos criterios de actuación y que buscan hacer cumplir la misión y la visión de Cruz Roja. Puedes obtener más información acerca de las líneas estratégicas de Cruz Roja 2023-2026 en la Infografía o en el Documento Estratégico.

En esta noticia hablamos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 como parte de nuestro compromiso para potenciar la consecución de la Agenda 2030. Puedes obtener más información de los ODS en el siguiente enlace.

Si te ha gustado esta noticia y quieres desarrollar tu labor como agente de cambio en la sociedad, puedes poner tu granito de arena como persona voluntaria. ¡Encuentra aquí tu voluntariado!

Si te sientes identificado/a con nuestra entidad y quieres colaborar para que podamos seguir desarrollando nuestra actividad, puedes hacerte socio/a de Cruz Roja. ¡Encuentra aquí en qué proyectos puedes aportar tu granito de arena!

DEJA UNA RESPUESTA

Deja un comentario!
Introduce tu nombre

PROTECCION DE DATOS PERSONALES: En cumplimiento de la normativa vigente en Protección de Datos, en particular, el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679), Cruz Roja Española le informa que todos los datos de carácter personal facilitados en el presente formulario, así como cualquier otra información y/o documentación que pudiera hacernos llegar, serán tratados con la finalidad de atender la consulta realizada, remitirle la información solicitada  y llevar un registro estadístico de consultas.

Usted puede ejercer, en cualquier momento, los derechos de acceso rectificación, cancelación, oposición así como los contenidos en el Capítulo III del Reglamento (UE) 2016/679) dirigiendo un escrito a Cruz Roja Española, (Att/ Delegado de Protección de Datos), Avenida Reina Victoria, 26-28, 28003 Madrid, o a la dirección de correo dpo@cruzroja.es, previa acreditación de su identidad.

 

Para más información, consulte nuestra política de privacidad.