Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Semana Internacional de la Mujer, en Zona CREO queremos dar voz a las mujeres que forman parte de Cruz Roja y que, con su esfuerzo y compromiso, contribuyen a crear una sociedad más justa e igualitaria.
Bajo el lema «Más Mujeres Liderando», la campaña de este año pone el foco en la necesidad de alcanzar una igualdad real, especialmente en espacios de poder, liderazgo y toma de decisiones. Por ello, a lo largo de esta semana, publicaremos una entrevista diaria con mujeres de Cruz Roja que, desde distintos ámbitos, impulsan el cambio y demuestran que el liderazgo no tiene género.
Hoy hablamos con Alicia Delgado, presidenta de la Asamblea Comarcal de Cruz Roja en Cuenca del Manzanares desde noviembre de 2021, donde entró como voluntaria cuando se jubiló. Con una sólida trayectoria dentro de la organización, Alicia lidera un equipo comprometido con la comunidad, impulsando proyectos, fortaleciendo la participación del voluntariado y contribuyendo a los objetivos estratégicos de Cruz Roja, realizando talleres y actividades relacionadas con el área de Mujer.
En esta entrevista, nos habla sobre su papel como presidenta, los desafíos que implica el liderazgo en el ámbito humanitario y la importancia de seguir promoviendo la igualdad en la toma de decisiones. Además, reflexiona sobre el impacto de los referentes femeninos en el camino hacia el liderazgo y sobre cómo, con esfuerzo y determinación, las mujeres pueden ocupar el espacio que les corresponde en todas las esferas de la sociedad.
¿Cómo es tu labor como presidenta de una asamblea?
Alicia.- Las funciones de las presidencias de los Comités vienen establecidas normativamente, pero eso no quiere decir que no haya un amplio margen de maniobra, dentro del marco normativo, de actuación y mucho trabajo detrás. Para mí es fundamental ser parte de mi asamblea, pero también de toda la organización, sin olvidar lo que significa ser voluntaria y trabajar conjuntamente con la dirección técnica en el logro de los objetivos estratégicos de la organización y los específicos aprobados anualmente en el Plan Operativo. Esto es algo fundamental e imprescindible, además de impulsar y formar parte del desarrollo de la estrategia de participación, el diagnóstico de entorno y capacidades, tener encuentros con el voluntariado y socios, facilitar en la medida de mis competencias el desarrollo de las actividades y trabajo en equipo con el personal técnico y un largo etc. Para mí es una tarea muy gratificante y muy enriquecedora, en la que cada logro es una satisfacción y cada reto una oportunidad de mejora.
«Tenemos que seguir avanzando en conseguir una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones»
En este 8M, el lema es “Más mujeres líderes”. Desde tu experiencia, ¿Qué significa realmente ser una mujer líder en una organización como Cruz Roja?
Alicia.- Lo resumo en una palabra: IGUALDAD con letras mayúsculas. Sus principios lo avalan, aunque tenemos que seguir avanzando en conseguir una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones.
En algún momento de tu carrera sentiste que tu género era un obstáculo para avanzar? ¿Cómo lo superaste?
Alicia.- Siempre he visto los obstáculos, porque así me lo enseño mi madre, como retos a superar y no como obstáculos que me impidieran avanzar, esta visión positiva, pero también muy realista me hace ver que los obstáculos son oportunidades y soy peleona y muy terca cuando sé que quiero y puedo. Esto debe venir de mi abuela materna que era maña. ¡Claro que en más de una ocasión me he encontrado con obstáculos! y a veces, he tenido que dar un rodeo para llegar a mi objetivo, lo que no me ha impedido seguir avanzando. La autoestima es algo fundamental y no puedes permitir que nadie ni nada te la destruya.

«Mi primera y más importante referente fue mi madre, ella me enseñó como saber lo que quería, la igualdad y a asumir retos sin miedo, pero con prudencia, la resiliencia y los principios éticos como pilares de la vida»
¿Cómo influyen los referentes femeninos en el camino hacia el liderazgo? ¿Tuviste alguno que te inspirara?
Alicia.- Durante la infancia todos y todas vamos buscando nuestras heroínas reales o ficticias a las que nos queremos parecer. Las admiramos por sus cualidades personales, por sus capacidades, por lo que han conseguido o por cualquier otro motivo de acuerdo con nuestras vivencias y expectativas. Por eso y ¡menos mal! no todas las referentes influyen de la misma manera en nuestro camino al liderazgo. También hay muchas clases de liderazgo, pero por supuesto siempre hay mujeres a las que yo llamo “sabias” que te influyen de forma muy importante en tu proceso vital y no tienen porque ser mujeres famosas. Mi primera y más importante referente fue mi madre, de ella aprendí o mejor dicho me enseñó como saber lo que quería, la igualdad, el asumir retos sin miedo, pero con prudencia, la resiliencia y los principios éticos como pilares de la vida. También el valor de la formación académica. Por supuesto que ha habido y sigue habiendo muchas mujeres que me inspiran para seguir avanzando día a día, entre ellas mi hermana, mis compañeras y también participantes en nuestras actividades de CR. El liderazgo es algo que se gana en el terreno de juego, pero por mencionar a algunas de mis referentes en mi trayectoria profesional está María Montessori, Hipatia de Alejandría, Federica Montseny, y por supuesto todas las mujeres que han luchado por los derechos humanos, como Clara Campoamor y Concepción Arenal. En nuestra segunda república hay mujeres que no podemos olvidar.
¿Cómo puede una organización como Cruz Roja seguir impulsando la igualdad y el liderazgo femenino en el futuro?
Alicia.- Cruz Roja tiene las herramientas para ello a través del marco de la Estrategia de Género (2015) el IV Plan de Igualdad 2022-2025, y las Comisiones de Género. Además, nuestra Comunidad está dando un gran impulso implicando a todas las Asambleas con el nombramiento de las referencias de género desde una perspectiva transversal, siendo pionera en ello. No obstante, es una tarea en la que nos tenemos que implicar toda la organización, organización mayoritariamente femenina pero con un reto a abordar, que es la mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones. Hay que analizar como podemos hacer compatible esta mayor implicación de las mujeres de acuerdo con el perfil del voluntariado. Hay determinadas franjas de edad que en la actividad diaria, se ve claramente, tienen que compaginar su voluntariado, con roles aún muy feminizados al que dedican la mayor parte de su vida o con estudio y búsqueda de empleo. Hay que diseñar alternativas que faciliten esta mayor implicación sobre todo de las jóvenes porqué son el presente y también el futuro liderazgo.
«La brecha de género en el liderazgo es la punta del iceberg de otras muchas brechas»
En este 8M, muchas mujeres alzan la voz contra la brecha de género en el liderazgo ¿Qué barreras crees que aún persisten y cómo podemos romperlas?
Alicia.- La brecha de género en el liderazgo es la punta del iceberg de otras muchas brechas. Queda mucho por hacer y desgraciadamente si repasamos las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 5. “Igualdad de Género” y la situación actual, aunque desde el punto de vista legislativo se ha avanzado mucho y España está situada en un buen lugar en la UE en algunos de los parámetros por los que se mide, la Agenda 2030 habrá que mantenerla y prorrogarla por mucho tiempo para ir derribando esas barreras que siguen existiendo desde nuestro primer llanto y persisten a lo largo de nuestra trayectoria vital. La igualdad de oportunidades, que es la igualdad de derechos, en la práctica hay que seguir trabajándola con toda la fuerza y convicción en todas las esferas de la vida, empezando por la familia y la educación y siguiendo por la sociedad, la economía, la sanidad, la política,… También con perspectiva de género y en ello hay que seguir profundizando para poder romper esas barreras.
Si miramos hacia el futuro, ¿Cómo te gustaría que fuera el liderazgo femenino en el sector humanitario dentro de 10 años?
Alicia.- Sencillamente, algo normalizado, alcanzable en igualdad de oportunidades, en el que no haya que revindicar los cupos de paridad para lograr alcanzar un puesto de liderazgo o de responsabilidad. Pero, no solo en el sector humanitario, que, aunque sea un sector mayoritariamente femenino, sigue siendo liderado mayoritariamente por hombres, sino también en sectores productivos competitivos, porque la mujer está preparada para ello.
¿Qué mensaje le darías a las mujeres jóvenes que sueñan con ocupar puestos de liderazgo?
Alicia.- Cambiaría la palabra “sueñan” por la de “quieren”, o por la de “su objetivo es”. Parece que el sueño es algo lejano e irrealizable y llegar a ocupar puestos de liderazgo es posible, lo digo desde mi experiencia. No digo con ello que sea fácil, para las mujeres aún sigue siendo algo que tenernos que ganarnos con esfuerzo en un mundo competitivo, que parece que estamos constantemente poniéndonos a prueba nosotras mismas y que tenemos que demostrar día a día nuestra valía, pero las jóvenes de hoy tienen una formación y unas oportunidades que deben aprovechar. Tienen que tener claro qué es lo que quieren y que querer es poder y pueden conseguirlo. Por supuesto hay que seguir revindicando nuestro puesto en todas las esferas, sociales, económicas y políticas. El esfuerzo de otras muchas mujeres que han allanado el camino hacia la igualdad, no puede caer en el olvido. En este caso voy a utilizar la frase de un gran poeta, Antonio Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”.

En esta noticia hablamos de las líneas estratégicas: 1.- Trabajamos por las personas, 2.- Trabajamos por las causas y 3.- Trabajamos por la base social, elegidas en base a unos criterios de actuación y que buscan hacer cumplir la misión y la visión de Cruz Roja. Puedes obtener más información acerca de las líneas estratégicas de Cruz Roja 2023-2026 en la Infografía o en el Documento Estratégico.
En esta noticia hablamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, 5, 8, 10 y 17 como parte de nuestro compromiso para potenciar la consecución de la Agenda 2030. Puedes obtener más información de los ODS en el siguiente enlace.
