Síguenos en nuestras redes sociales
@CruzRojaMadrid
TikTok Cruz Roja MadridInstagram Cruz Roja MadridLinkedin Cruz Roja MadridFacebook Cruz Roja MadridX de Cruz Roja MadridYoutube Cruz Roja Madrid

 

 

Cruz Roja Española

 

Con motivo del Día Internacional de la Mujer en Zona CREO queremos dar voz a las mujeres que forman parte de Cruz Roja y que, con su esfuerzo y compromiso, contribuyen a crear una sociedad más justa e igualitaria. Bajo el lema «Más Mujeres Liderando», la campaña de este año pone el foco en la necesidad de alcanzar una igualdad real, especialmente en espacios de poder, liderazgo y toma de decisiones. Por ello, a lo largo de esta semana, publicaremos una entrevista diaria con mujeres de Cruz Roja que, desde distintos ámbitos, impulsan el cambio.

Hoy hablamos con Natalia San Juan, directora del área de Educación, y María José Martín, jefa de estudios de los certificados de profesionalidad. Ambas desempeñan un papel fundamental en la formación y capacitación de personas en Cruz Roja, impulsando itinerarios educativos que generan oportunidades y fortalecen el desarrollo profesional.

En esta entrevista, nos cuentan todo lo que hay que saber sobre los certificados de profesionalidad de Cruz Roja, su experiencia en el ámbito educativo, los retos a los que se enfrentan y la importancia del liderazgo femenino en un área clave para la inclusión social y el acceso al empleo. Además, reflexionan sobre el impacto de la educación como herramienta de transformación y sobre cómo Cruz Roja puede seguir avanzando en la igualdad de género dentro y fuera de la organización.

 

 


 

¿Qué son los certificados de profesionalidad y qué papel tienen en el área de Educación de Cruz Roja?

Natalia y María José.- Ahora ya se denominan certificados profesionales, son titulaciones oficiales con validez en todo el territorio nacional y que constan en el Catálogo Nacional de Ofertas de Formación Profesional, los cuales certifican la capacitación para el desarrollo de una actividad profesional. En la actualidad, con la nueva Ley de Formación Profesional, aparecen incluidos en la misma y son un Grado C de la oferta del Sistema de Formación Profesional.

El papel de los certificados profesionales en Cruz Roja, es cualificar a las personas en competencias profesionales que les permitan su inserción laboral y seguir su itinerario formativo. En lo que se refiere a la inserción laboral, para poder trabajar en algunas profesiones u ocupaciones, se exige determinadas cualificaciones. Un ejemplo claro que nos suena a casi todos, la normativa obliga a que las personas que trabajan de gerocultoras/auxiliares, cuidadores en las residencias o de auxiliares de ayuda a domicilio, al ser profesiones reguladas, tienen que tener el título correspondiente de FP o el certificado profesional de Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales (SSCS0208)

 

En lo que se refiere al ámbito educativo, es muy importante para Cruz Roja facilitar a los perfiles de personas con los que trabajamos, formaciones con validez académica que les pueda facilitar el continuar un itinerario formativo. Por ejemplo, los certificados profesionales que formen parte de un Grado D, les va a permitir la matrícula modular para completar a su vez, los módulos establecidos en el currículo y obtener los correspondientes títulos de técnico básico, técnico o técnico superior con validez en todo el territorio nacional.

Las organizaciones sociales podemos y debemos actuar como agentes educadores potentes, desarrollando estrategias educativas propias y, al tiempo, coordinadas con la educación formal. Y sobre todo, siempre bajo la misión, visión y valores de Cruz Roja. Nuestros alumnos cuando llegan a las empresas tienen que diferenciarse, ellos son alumnos de Cruz Roja.

 

María José Martín, jefa de estudios de los certificados de profesionalidad

 

«Las organizaciones sociales podemos y debemos actuar como agentes educadores potentes, desarrollando estrategias educativas propias y, al tiempo, coordinadas con la educación formal»

 


 

¿Qué tipo de perfil es el que realiza este tipo de cursos?

Natalia y María José.- Depende del certificado profesional, pero por lo general son personas que han llegado a España, son demandantes de empleo y ven la formación, como la puerta a su inserción laboral, bien inmediatamente a la finalización de los certificados o, como primer escalón para continuar su itinerario formativo en los grados medios y acceder como técnicos al mercado laboral. Además, en este punto, nos gustaría mencionar, que la formación no solamente es la adquisición de competencias profesionales. Normalmente los grupos que cursan los certificados son de 15 personas y en la mayoría de los casos, son personas vulnerables, con muchas dificultades (falta de empleo, hijos pequeños a su cargo, problemas de vivienda, sin familia…) , es por ello, que tanto el personal técnico del departamento como los docente del área de educación tenemos que trabajar con ellos y buscar apoyo en los recursos de los que disponemos en Cruz Roja.

 

Vemos que hay diferentes tipos de certificados: gestión de llamadas de teleasistencia, atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes, atención de personas dependientes en instituciones sociales, dinamización de actividades en OTL educativo, infantil y juvenil, y TSU. ¿Por qué estos certificados?

Natalia y María José.- Porque son aquellos en los que Cruz Roja puede aportar su experiencia, su conocimiento, son los relacionados con nuestro día a día y nuestra intervención. Además, al ser titulaciones oficiales, necesitamos espacios, materiales y docentes específicos para poder acreditarnos por la administración competente, no tendría sentido que nos introdujéramos en aquellas formaciones en las que no podemos aportar la diferencia de mejora.

 

María José Martín, jefa de estudios de los certificados de profesionalidad

 

«El valor añadido de los certificados de profesionalidad de Cruz Roja es formarse bajo los principios y valores de Cruz Roja y aprender a través de nuestra experiencia y conocimiento»

 


 

¿Cuál es el valor añadido que aporta Cruz Roja y que se van a encontrar los alumnos al hacerlos?

Natalia y María José.- Principalmente formarse bajo los principios y valores de Cruz Roja y aprender a través de nuestra experiencia y conocimiento, como decía. Además, complementar su demanda formativa con otro tipo de respuestas que puede ofrecerles la organización, para apoyarles en otros ámbitos de su vida y en el propio proceso formativo. Por otro lado, la entidad dispone de unas instalaciones, equipamientos, personal y docentes excelentes, destacando en estos últimos, la complementariedad de su función docente con su vida en activo en la intervención sociosanitaria lo que permite una transmisión de conocimientos actualizada y basada en la experiencia propia. Por último y también muy importante destacar la capacidad de Cruz Roja para ofrecer plazas para que estos alumnos/as desarrollen sus prácticas, como por ejemplo los certificados de Transporte sanitario, Atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes, Gestión de llamadas de teleasistencia, Dinamización de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil…

 

¿Cómo es el profesorado hay en estos cursos y cómo son las clases?

Natalia y María José.- Los y las docentes, tienen que ser profesionales acreditados por la Comunidad de Madrid, tienen que contar con las titulaciones y experiencia profesional, exigidas en los Reales Decretos que regulan cada certificado profesional.

Las clases son de 5 horas diarias de lunes a viernes, donde se mezcla la parte teórica con la práctica. Las/os alumnas/os disponen de aulas de gestión y talleres equipados con todo el material y equipamiento necesario, para salir al mercado laboral habiendo practicado mucho cada actividad que tienen que realizar en sus trabajos diarios.

 

Estos cursos están subvencionados para personas desempleadas ¿no? Además pueden ser una gran oportunidad para el voluntariado de la casa, ¿no?

Natalia y María José.- Tenemos convocatorias de subvenciones para personas preferentemente desempleadas en los que gestionamos certificados profesionales y especialidades formativas y que seleccionamos en base al sistema priorización de acciones formativas de la Comunidad de Madrid según la demanda del mercado laboral. La programación de estos cursos la acabamos de lanzar realizándose durante todo el 2025. También gestionamos otros certificados profesionales, a solicitud de otras entidades como la Agencia para el Empleo del ayuntamiento de Madrid o el Ministerio de defensa, o por iniciativa privada dirigido al público general.

 

En cuanto a los certificados de profesionalidad, ¿Alguna cosa que añadir?

Natalia y María José.- Destacar también que desde el 2022, Cruz Roja como centro de formación profesional, firmó un Convenio con la Comunidad de Madrid, donde informamos, orientamos y damos apoyo a las personas que se ponen en contacto con nosotros, en sus procedimientos de acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral u otras vías no formales e informales en el ámbito de la Comunidad de Madrid. Es otra puerta para la obtención de un certificado profesional, o unidades de competencias sueltas, validar con una titulación oficial los conocimientos que has adquirido a través de tu experiencia laboral y/o formaciones no regladas.

 

Natalia San Juan, directora del área de Educación

 

«Con el trabajo, el compromiso y la responsabilidad y con la compañía de grandes equipos, se pueden llegar a hacer grandes logros para mejorar la vida de otras personas»

 

 

Puedes conocer toda la información relacionada con los Certificados de Profesionalidad pinchando en el siguiente link:

Certificados de Profesionalidad Cruz Roja

 


8M – Más mujeres liderando

 

En este 8M, el lema es “Más mujeres líderes”. Desde tu experiencia, ¿Qué significa realmente ser una mujer líder en una organización como Cruz Roja? 

Natalia.- Mucho respeto, orgullo, reconocimiento a mi labor, desarrollo profesional bajo unos principios y valores que me han acompañado, durante casi 24 años que llevo en la organización, y me han forjado como persona. Significa poder construir, liderar, acompañar a otras personas, a otras muchas mujeres y, sobre todo, demostrar que, con el trabajo, el compromiso y la responsabilidad y con la compañía de grandes equipos, se pueden llegar a hacer grandes logros para mejorar la vida de otras personas.

 

Desde el área de Educación, ¿Cómo se ayuda a generar esa igualdad real entre hombres y mujeres y cómo se fomenta ese liderazgo de la mujer?

Natalia.- Con algo sencillo, pero sumamente relevante que es dotar a las mujeres de conocimiento, de competencias que puedan utilizar como herramientas para encontrar su sitio y saber desenvolverse en la sociedad y mejorar su vida. Herramientas que, además, puedan facilitarles su camino hacia un empleo digno haciendo ver su valía y hacerlas crecer como personas. Un ejemplo claro de esto son los certificados de profesionalidad de Atención sociosanitaria a personas dependientes que estamos impartiendo ahora mismo, cuyo alumnado está formado por un 99% de mujeres. Mujeres con situaciones complicadas y con recursos muy limitados que, gracias a esta formación, consiguen una acreditación profesional y ya una inserción laboral prácticamente del 100%. Este es ya un primer paso importante para poder contribuir a su autoestima, su confianza, su seguridad para continuar creciendo.

 

¿Cómo influyen los referentes femeninos en el camino hacia el liderazgo? ¿Tuviste alguno que te inspirara? 

Natalia.- Sin duda, mi madre, con la que compartí mucho tiempo y de la que aprendí mucho. Ya en su momento fue una mujer reivindicativa, empoderada y con las ideas muy claras además de muy crítica con la sociedad de entonces. Ella siempre me educó para que fuera una mujer autónoma, fuerte y como ella siempre decía: «que no tuviera nunca que depender de nadie».

 

En este 8M, muchas mujeres alzan la voz contra la brecha de género en el liderazgo. ¿Qué barreras crees que aún persisten y cómo podemos romperlas? 

Natalia.- Creo que se ha avanzado mucho, pero queda mucho por hacer. Suena a algo muy tópico, pero es así. Para mí, cómo no podría ser de otra manera, la base está en la educación, en trabajar estos valores desde el principio, con niños y niñas en momentos tempranos y a lo largo de la vida de los adolescentes y jóvenes. Actualmente estamos viviendo cierto estancamiento, incluso retroceso, en cuestiones de género, especialmente entre los adolescentes y jóvenes. Nosotros como adultos, tenemos una responsabilidad crucial en esto, ya no sólo a través de de la educación formal y no formal desde donde ya se está abordando. Es primordial trabajarlo desde la educación informal, con acciones del día a día en entornos familiares, de ocio, etc., fomentando la comunicación, el conocimiento, la escucha y la visión crítica de los jóvenes.

 

Natalia San Juan, directora del área de Educación

 

«Me gustaría que el liderazgo femenino en el sector humanitario a futuro estuviera basado en la igualdad de oportunidades y reconocido por las capacidades de las personas, basado en la escucha, el trabajo en equipo, el respeto a los demás, el reconocimiento de los errores, el esfuerzo, el coraje y la resiliencia»

 


 

Si miramos hacia el futuro, ¿Cómo te gustaría que fuera el liderazgo femenino en el sector humanitario dentro de 10 años? ¿Qué influencia tiene la educación y la formación en ello?

Natalia.- Me gustaría que fuera un liderazgo basado en la igualdad de oportunidades y reconocido por las capacidades de las personas. Un liderazgo basado en la escucha, el trabajo en equipo, el respeto a los demás, el reconocimiento de los errores, el esfuerzo, el coraje y la resiliencia, características muy predominantes en muchas mujeres, y con un objetivo claro de trabajar por la igualdad de las personas. Para mí no puede existir el liderazgo sin la educación. La educación debe darse a lo largo de la vida, para aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser, cuatro pilares claves sin los cuales no podría darse el desarrollo de las personas, el fomento de la tolerancia y la construcción de sociedades más justas.

 

 


 

En esta noticia hablamos de las líneas estratégicas: 1.- Trabajamos por las personas y 2.- Trabajamos por las causas, elegidas en base a unos criterios de actuación y que buscan hacer cumplir la misión y la visión de Cruz Roja. Puedes obtener más información acerca de las líneas estratégicas de Cruz Roja 2023-2026 en la Infografía o en el Documento Estratégico.

En esta noticia hablamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, 4, 5, 8, 10 y 17 como parte de nuestro compromiso para potenciar la consecución de la Agenda 2030. Puedes obtener más información de los ODS en el siguiente enlace.

Si te ha gustado esta noticia y quieres desarrollar tu labor como agente de cambio en la sociedad, puedes poner tu granito de arena como persona voluntaria. ¡Encuentra aquí tu voluntariado!

Si te sientes identificado/a con nuestra entidad y quieres colaborar para que podamos seguir desarrollando nuestra actividad, puedes hacerte socio/a de Cruz Roja. ¡Encuentra aquí en qué proyectos puedes aportar tu granito de arena

DEJA UNA RESPUESTA

Deja un comentario!
Introduce tu nombre

PROTECCION DE DATOS PERSONALES: En cumplimiento de la normativa vigente en Protección de Datos, en particular, el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679), Cruz Roja Española le informa que todos los datos de carácter personal facilitados en el presente formulario, así como cualquier otra información y/o documentación que pudiera hacernos llegar, serán tratados con la finalidad de atender la consulta realizada, remitirle la información solicitada  y llevar un registro estadístico de consultas.

Usted puede ejercer, en cualquier momento, los derechos de acceso rectificación, cancelación, oposición así como los contenidos en el Capítulo III del Reglamento (UE) 2016/679) dirigiendo un escrito a Cruz Roja Española, (Att/ Delegado de Protección de Datos), Avenida Reina Victoria, 26-28, 28003 Madrid, o a la dirección de correo dpo@cruzroja.es, previa acreditación de su identidad.

 

Para más información, consulte nuestra política de privacidad.