Síguenos en nuestras redes sociales
@CruzRojaMadrid
TikTok Cruz Roja MadridInstagram Cruz Roja MadridLinkedin Cruz Roja MadridFacebook Cruz Roja MadridX de Cruz Roja MadridYoutube Cruz Roja Madrid

 

 

Cruz Roja Española

 

Se acaban de cumplir tres años de la intensificación del conflicto entre Rusia y Ucrania; a día de hoy las necesidades humanitarias de las personas afectadas por la crisis, tanto fuera como dentro de Ucrania, siguen siendo críticas y requieren de apoyo tanto como Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja como Cruz Roja Española.

Tres años después, el número de personas afectadas por el conflicto asciende a 18 millones y en torno a 3,6 millones de personas se encuentran desplazadas internamente en el país. Las  personas que optaron por permanecer en Ucrania siguen enfrentándose a enormes dificultades debido a la destrucción de infraestructuras, la pérdida de medios de subsistencia y la falta de servicios básicos.

Desde el inicio de la crisis, hemos atendido en España a 153.279 personas y en el ámbito internacional seguimos apoyando a las Sociedades Nacionales de Ucrania, Polonia y Eslovaquia a través de la prestación se servicios de asistencia humanitaria, programas de integración socio – laboral y capacitación en gestión del voluntariado.

 

 

Ámbito Nacional

Acogida e Integración de Personas Beneficiarias de Protección Temporal

Cruz Roja Española es una de las entidades gestoras del sistema de acogida a personas solicitantes de Protección Internacional coordinado por el Ministerio de Inclusión, sistema que se encarga de dar la acogida en nuestro país a las personas que han huido del conflicto en Ucrania.

Nuestra intervención con las Personas con Protección Temporal procedentes de Ucrania se centra en 7 ejes prioritarios, con un nivel de intensidad reforzada para los perfiles de mayor vulnerabilidad:

  • Cobertura personalizada de sus necesidades básicas ▪ Fortalecimiento de su bienestar emocional
  • Asistencia jurídica en el proceso de solicitud de Protección Internacional ▪ Refuerzo de competencias y habilidades para la autonomía personal
  • Adaptación de la mejora de la empleabilidad y acceso al empleo (Información y Orientación laboral, Capacitación en un oficio, Acompañamiento e intermediación laboral)
  • Creación de redes con la sociedad de acogida y fomento de una participación ciudadana igualitaria
  • Éxito escolar (refuerzo y apoyo en la escolarización)

El Sistema Estatal de Acogida e Integración de personas beneficiarias y solicitantes de
Protección Internacional ( se articula en dos grandes fases:

  1. Acogida en centro (primera fase) la Fase de Acogida tiene carácter estatal, y su objetivo es garantizar tanto la cobertura de las necesidades básicas como el fortalecimiento de las competencias personales para una vida autónoma en la sociedad de acogida, mediante el apoyo social, jurídico psicológico, laboral o de aprendizaje del idioma.
  2. Preparación para la Autonomía (segunda fase) la Fase de Preparación para la Autonomía, se pone en marcha solo cuando las personas han recibido una resolución favorable a su solicitud de Protección Internacional. En ese caso, aunque finalicen su estancia en el dispositivo de acogida, pueden seguir necesitando apoyo para la cobertura de sus necesidades básicas, el fortalecimiento de sus competencias y el seguimiento de su proceso de integración socio laboral.

Acciones desarrolladas

Dispositivos especiales de acogida en aeropuertos y estaciones de
tren

Desde el inicio de la crisis Cruz Roja participó en la asistencia a personas llegadas desde
Ucrania en aeropuertos ( Barcelona y Tenerife Sur) y en estaciones de
tren ( Madrid, Extremadura, Comunidad Valenciana e Irún) para proporcionar
una primera información y asistencia a las personas que llegaban a nuestro país. En la
actualidad, estos dispositivos ya no están operativos

Centros de Recepción Atención y Derivación (CREADE)

Cruz Roja sigue colaborando en la gestión de los centros de acogida y derivación de Barcelona y Alicante puestos en marcha por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM) para facilitar la documentación y derivación a plazas del sistema de acogida de las personas que llegan a nuestro país. La estructura de estos centros ha permitido centralizar distintas gestiones en un mismo lugar, facilitando así la atención a las personas desplazadas.

Seguimiento continuo de las instrucciones y procedimientos puestos en marcha para asegurar el buen funcionamiento del sistema de Protección Temporal.

Dado que esta es la primera vez que se acuerda la activación del mecanismo de Protección Temporal, nuestros equipos continúan realizando seguimiento de las instrucciones en relación con el procedimiento de Protección Temporal. Actualmente, el reto más significativo que deberán afrontar estas personas es el proceso de renovación de sus autorizaciones de residencia.

Además, desde el Portal Migrar se continúa facilitando la resolución de dudas jurídicas y administrativas en ucraniano a través del correo fundacionmigrar@cruzroja.es y el teléfono 900 22 11 22.

Incrementada la capacidad de acogida y la preparación para la autonomía de las personas usuarias

Con la colaboración del equipo de Desarrollo Local, Cruz Roja puso en marcha una herramienta para facilitar la identificación de recursos habitacionales en todo el territorio. Asimismo, Cruz Roja hizo un esfuerzo intensivo para la identificación de soluciones habitacionales que permitieran el acceso de las personas ucranianas a la fase de autonomía, garantizando un acompañamiento integral en el proceso de adaptación, así como el apoyo necesario en la adquisición de competencias y habilidades.

 

 

Programa de acogimiento familiar

Contando con el apoyo de la Fundación La Caixa, el MISSM puso en marcha un sistema de acogimiento familiar para complementar la red de recursos del sistema de acogida. Este programa, cuya primera fase se implementó en Madrid y Barcelona en el año 2022, ha permitido canalizar la solidaridad manifestada por la sociedad española y que familias residentes en nuestro país, previamente acreditadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, hayan podido acoger a familias desplazadas por la Crisis de Ucrania en sus hogares. Cruz Roja ha estado encargada del acompañamiento, del seguimiento psico-social de las personas acogidas y de proporcionar las herramientas dirigidas a la integración social de las mismas durante todo el proceso.

Adaptación de la mejora de la empleabilidad y acceso al empleo

Para iniciar un adecuado proceso de integración laboral, se ha realizado un análisis detallado de su perfil laboral para ajustarlo a las necesidades del mercado de trabajo. Aunque muchas personas desean regresar a su país y trabajar en su sector profesional, se ha trabajado en ajustar sus expectativas a la realidad española, donde enfrentan barreras como la homologación de títulos y el bajo nivel de castellano. Las principales acciones han sido apoyo en gestiones administrativas necesarias para la inserción profesional, orientación laboral, talleres grupales para mejorar competencias, así como capacitaciones profesionales y orientación sobre la tramitación de homologación de títulos y la continuidad de estudios.

Destacar que muchas personas mantienen a día de hoy su deseo de regresar a su país y mantienen sus expectativas de trabajar en España en el mismo sector profesional que ejercían en Ucrania. Por ello, se sigue trabajando de manera muy intensa en el ajuste de expectativas sobre su nueva realidad. En la actualidad, una gran parte de las personas que atendemos manifiesta que su futuro a corto y medio plazo pasa por instalarse en España y por una reconversión profesional porque no pueden homologar sus títulos y tienen bajo nivel de castellano; esto hace que encuentren muchas barreras para trabajar en sus profesiones de origen en muchos casos, dedicar tiempo al aprendizaje del idioma. Por ambas razones se están incorporando a ocupaciones que requieren un nivel mínimo de conocimientos formativos como son la hostelería, limpieza de edificios, limpieza de hoteles, servicios en el hogar, etc. que les supone por sus características de retribución económica unas condiciones muy precarias para su subsistencia.

Hay que señalar que uno de los retos que se presentan para la incorporación de la mujer ucraniana al mercado laboral son los problemas de conciliación, al tener responsabilidades familiares no compartidas y tener disminuidas sus redes de apoyo para poder trabajar. En líneas generales, las principales acciones que hemos realizado han sido apoyo en las gestiones administrativas necesarias para la búsqueda de empleo: cómo obtener el Nº de la Seguridad Social, cómo obtener la demanda de empleo, inscripción en el SEPE, y orientación laboral: como elaborar un CV, instrumentos de búsqueda de empleo, derechos y deberes en las relaciones laborales con las empresas, vías y herramientas de búsqueda de empleo, además de talleres grupales para ajustar sus expectativas profesionales y formativas de acuerdo a las ofertas de empleo a las que tienen más posibilidades de acceder a una inserción en su ámbito local.

A aquellas personas con un mínimo conocimiento del idioma se les ha proporcionado capacitaciones profesionales, es decir conocimientos sobre como ejercer una ocupación, así como los trámites de homologación de títulos y/o información sobre posibilidades en la continuidad de estudios no finalizados en el país de origen, etc.

Marco de ayuda para personas que están fuera del sistema

De cara a apoyar a las familias ucranianas que están fuera del sistema de acogida (recibiendo asistencia de sus redes de apoyo) el Ministerio de Inclusión puso en marcha un sistema de ayudas económicas para personas beneficiarias de Protección Temporal que estuvieran empadronadas en un municipio del territorio español y dispusieran de número de la Seguridad Social. Entre febrero y diciembre del año 2023 Cruz Roja fue la entidad encargada de tramitar las ayudas en Andalucía y Aragón, alcanzando a un total de 4.040 personas.

Atención a Niños, Niñas y Jóvenes

Acciones desarrolladas

Desde Cruz Roja Juventud se han desarrollado acciones para brindar apoyo a los niños y las niñas afectados por la Crisis de Ucrania. Por ello, inicialmente se activaron los Equipos de Sensibilización e Información ante Emergencias (ESIE) para que voluntariado especializado pudiese atender las necesidades específicas de la infancia y juventud en situaciones de emergencia, desastres naturales o crisis sociales.

Se organizó una primera Acogida de niños, niñas y jóvenes donde se ofreció una atención inicial en los puntos de llegada y acogida en nuestro país. Durante este proceso, realizamos actividades de ocio y tiempo libre adaptadas a las edades de los niños, niñas y jóvenes.

Además, proporcionamos información clara, sencilla y con un lenguaje adaptado sobre la situación actual para ayudar en su comprensión. Asimismo, hemos suministrado materiales que pudiesen contribuir a estos objetivos, como juguetes, libros traducidos o material para talleres y manualidades.

Por otro lado, se realizó un análisis en aquellos recursos de alojamiento temporal con estancias más prolongadas para conocer las necesidades de atención de la población infantojuvenil, resultando en dos ejes de trabajo:

  • Actividades que potencien la creación de redes con la sociedad de acogida y fomento de una participación ciudadana igualitaria: Se han organizado espacios de ocio como ludotecas, excursiones y campamentos urbanos de verano que han servido, a su vez, como espacios para facilitar la conciliación familiar y laboral. En ellas, se han ofrecido diversas actividades adaptadas a las diferentes edades como son actividades lúdicas, culturales y deportivas donde niños y niñas han tenido la posibilidad de identificar nuevas amistades, promoviendo así su desarrollo e inserción social en su entorno más cercano. Paralelamente se han desarrollado actividades lúdicas y de ocio donde han participado las familias para la mejora de la relación intrafamiliar e inclusión en su entorno más cercano.
  • Espacios de apoyo educativo: Además de la entrega de recursos necesarios para asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación a niños y niñas procedentes de Ucrania, se han ofrecido espacios de acompañamiento con equipos de voluntariado para el refuerzo de materas escolares. Además, se han desarrollado actividades socioeducativas de diferentes temáticas (promoción de hábitos saludables, habilidades de desarrollo personal, ocio educativo, entre otras) que han facilitado la integración de competencias educativas y mejora del idioma.

 

 

Restablecimiento del Contacto Familiar y Servicio Social Internacional

Reconocida en los Convenios de Ginebra, el restablecimiento del contacto familiar es una actividad esencial del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja que funciona desde 1870 para proteger y restablecer los contactos familiares entre las personas separadas de sus familiares por conflicto armado, catástrofe natural o migraciones; buscar e identificar a las personas desaparecidas, proteger la dignidad de las personas fallecidas y asegurar que se atienden las necesidades de los familiares de las personas desaparecidas.
Así mismo, Cruz Roja Española es la corresponsal del Servicio Social Internacional en España, desarrollando una labor de mediación internacional en materia de protección social y servicios sociales de niños y familias a través de las fronteras.

Acciones desarrolladas

  • Información a disposición de la comunidad ucraniana en España para el restablecimiento del contacto familiar, tanto para el registro de solicitudes del servicio de Cruz Roja como difusión de los contactos de los consulados relacionados.
  • Gestión de solicitudes de búsquedas y transmisión de mensajes. El CICR ha abierto una oficina de la Agencia Central de Búsquedas (CICR) dedicada al conflicto armado internacional en Ucrania.

Se realiza seguimiento de todos los casos de manera individualizada y se da respuesta en cuanto es posible. De las veintinueve solicitudes de búsqueda canalizadas a través de la Agencia Central de Búsquedas, veinticuatro permanecen abiertas.

Educación

Ante la llegada masiva de personas refugiadas a distintos puntos de la península, se plantearon las siguientes líneas de actuación:

  1. Formación y sensibilización para la población sobre este tipo conflictos, accesible a través de la web a toda persona que quiera conocer cómo se aborda esta crisis desde Cruz Roja.
  2. Refuerzo de la formación de los equipos de personas voluntarias que van a intervenir con las personas refugiadas de este país a su llegada a España.
  3. Formación específica para las personas que llegan desde Ucrania, orientada a que puedan alcanzar un grado de autonomía suficiente para desenvolverse en nuestro país
    Acciones desarrolladas

Formación y sensibilización para la población

Protección de las víctimas de la guerra Esta formación se ofrece a través de la página web institucional y es accesible a todas las personas que deseen acercarse. Toma forma a través de una píldora formativa en la que se explican los aspectos básicos del Derecho Internacional Humanitario ( sus orígenes, qué leyes lo definen y a quién y cómo protegen elaborada en colaboración con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) pone a tu disposición.

 

 

Refuerzo de la formación para equipos

Los equipos de Cruz Roja cuentan con una extensa formación y entrenamiento para poder llevar a cabo las tareas de atención a las personas refugiadas. Para reforzar de este dispositivo, se proponen cursos para el voluntariado y al personal laboral de Cruz Roja, que interviene o puede intervenir más directamente.

Curso de respuesta a la emergencia migratoria ucraniana. Curso en modalidad elearning cuyo objetivo es conocer el contexto en el que se produce la migración masiva desde Ucrania y ofrecer las herramientas necesarias para participar en la intervención directa con las personas inmigrantes de Ucrania. Desde febrero 2022, se han realizado 7 convocatorias en las que han participado 2.756 miembros de Cruz Roja.

Introducción a los Principios Fundamentales. En un mundo en que el aislamiento, las tensiones y el uso de la violencia son cada vez mayores, es en Cruz Roja abogamos por los valores individuales y comunitarios que infunden el respeto a todos los seres humanos y generan la voluntad de trabajar conjuntamente para encontrar soluciones a los problemas de la comunidad. Por ello, con este curso tratamos de promover los valores humanitarios y los Principios Fundamentales del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Desde febrero 2022 se han realizado 15 convocatorias en los que han participado 1.203 personas.

Código de conducta de CRE. El Código de conducta tiene por objeto regular los valores y principios que han de presidir la actuación institucional y personal de quienes formamos parte de Cruz Roja Española y/o en entidades vinculadas a ella, para asegurar que se lleva a cabo conforme a unas pautas éticas y de integridad que garanticen un funcionamiento responsable y eficaz de la Institución en el marco de los principios fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, adoptados en sus XX y XXV Conferencias Internacionales de 1965 y 1986. Se han realizado 16 ediciones de este curso han participado 3.317 personas.

Formación básica de orientación a la vulnerabilidad. Curso que favorece el desarrollo de la capacidad de implementar acciones que luchen contra los estados de vulnerabilidad en todas sus manifestaciones. Desde febrero de 2022 esta formación se ha impartido a 1.620 personas en 13 convocatorias

Entrega de bien y económicas. El acceso a distintos recursos es clave para el bienestar de todas las personas: contar con alimentos, con vestuario adecuado, con productos de limpieza, juguetes. Por eso, desde Cruz Roja existen distintos proyectos, entre los que se encuentran también los dirigidos a las personas refugiadas, que garantizan que éstas tengan acceso a estos recursos. Entre sus contenidos se entra en detalle en qué es una entrega de bien y económica, por qué son fundamentales en los procesos de inclusión social, qué tipos se realizan desde Cruz Roja y qué pautas se deben seguir a la hora de realizarlas. Se han realizado 9 ediciones, participando en las mismas 2.402 miembros de la Cruz Roja.

Introducción a la protección internacional y al programa de asilo. En este curso se revisan algunos de los conceptos clave en torno a estos movimientos migratorios, el Programa de Acogida e Integración de Personas Solicitantes de Protección Internacional, y cómo trabaja Cruz Roja con las personas refugiadas, especialmente en este caso con la población que está llegando desde Ucrania. En las diferentes ediciones han participado 2.456 miembros de Cruz Roja.

Formación básica en habilidades de comunicación. Acción formativa que permite adquirir o desarrollar esta competencia, que favorece la disposición de una persona para escuchar y comprender a los demás y exponer de forma clara y respetuosa su punto de vista, sin dañar a los demás. Permite conocer cómo es el proceso comunicativo y los elementos que lo conforman, los tipos de comunicación existentes y la importancia de cada uno de ellos. Hemos programado 13 convocatorias, en las que hemos formado 1.204 personas de Cruz Roja.

Docentes de español para personas refugiadas. Esta acción formativa capacita tanto al voluntariado docente que trabaje con personas refugiadas, como al personal técnico del servicio de Aprendizaje del Idioma (ya en activo o en proceso de incorporación), de las herramientas necesarias tanto para conocer la realidad de las personas usuarias de sus programas como para enseñarles la lengua española y desarrollar y perfeccionar las diferentes destrezas comunicativas. Hemos convocado 7 ediciones de este curso, reforzando el censo de docentes con 1.621 personas más.

Formación específica para las personas que llegan desde Ucrania

Esta formación va orienta da para que adquieran el grado autonomía para desenvolverse entre la sociedad española. Para obtener esta autonomía es fundamental el manejo del idioma, a partir de ahí se puede ir facilitando más formación de la que se benefician también el resto de perso nas refugiadas.

En esta línea, Cruz Roja ha reforzado la red de personal docente en enseñanza del español y ha revisado y adaptado los contenidos de los cursos de formación del español al colectivo ucraniano.

Cursos de enseñanza del castellano. Estos cursos tienen como objetivos: favorecer la integración social y mejorar la calidad social de las personas, enseñarles a leer y escribir en español, dotarles de autonomía y proporcionarles herramientas útiles para su inclusión social.

Se imparten de forma presencial en todas las sedes de Cruz Roja repartidas por todo el Estado, llegando a 1.873 convocatorias con un alumnado de 22.307 personas inmigrantes entre los que se encuentran todas aquellas llegadas desde Ucrania.

 

 

Voluntariado y Desarrollo de la Red Territorial

Transcurridos tres años desde el comienzo del conflicto en Ucrania, el voluntariado de Cruz Roja Española continúa aportando su tiempo y habilidades para atender y dar respuesta a las personas afectadas por el mismo.

Acciones desarrolladas

Actualmente, hay identificadas 13.612 personas voluntarias con la formación y la experiencia adecuada para intervenir con estas personas. De todas ellas, han participado 13.551 en 207.694 actividades de voluntariado, con un total de 552.151 horas de acción voluntaria realizadas.

En cuanto a su perfil demográfico, hay más mujeres (63.5%) que hombres (36.5%) y su edad media es de 45 años. Conviene resaltar la la colaboración de 556 personas voluntarias con país de origen Ucrania, que han colaborado en gran parte como traductoras e intérpretes.

Respecto al tipo de actividad realizada por el voluntariado con personas usuarias, la gran mayoría son de capacitación, comprendiendo el Servicio de Aprendizaje del Idioma, la capacitación para la inclusión en el mercado laboral y otro tipo de talleres. También tienen peso las actividades de acompañamiento y asistencia.

Asimismo, han participado activamente personas voluntarias del ámbito corporativo (empresas), educativo, asociativo, etc.

Ámbito Internacional

Situación General

A medida que el conflicto armado en Ucrania se prolonga, también lo hacen las necesidades humanitarias, afectando tanto a la población dentro del país como a los refugiados en las naciones vecinas. Según las estimaciones de las autoridades gubernamentales, las organizaciones internacionales y las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja, el número total de personas afectadas por el conflicto asciende a 16,3 millones2 (el 50% de la población ucraniana). Se estima que en Ucrania hay 10,4 millones de personas desplazadas, de las cuales 3,6 millones son desplazados internos3. Además, millones de personas continúan viviendo en zonas de conflicto activo, enfrentando cortes de electricidad, dificultades para acceder al agua potable y una grave escasez de medicamentos y asistencia médica. Desde el inicio del conflicto, más de 6,8 millones han huido del país4 , aunque 4,2 millones han regresado a Ucrania5. Sin embargo, según la información disponible, muchos de estos retornos no son permanentes. Una parte significativa de quienes regresan lo hacen de manera intermitente, ya sea para verificar el bienestar de sus familiares, evaluar la seguridad.

Aunque el flujo de refugiados ha disminuido desde mediados de 2023, las condiciones de vida dentro de Ucrania siguen deteriorándose debido a la destrucción de infraestructuras, acceso limitado a servicios básicos y la continua amenaza del invierno. Las necesidades principales incluyen alimentos, refugio, agua potable, servicios de salud, energía y protección, especialmente para los colectivos más vulnerables, como personas mayores, mujeres y niños.

El apoyo internacional enfrenta una disminución significativa, poniendo en riesgo la continuidad de programas esenciales. Esto impacta no solo las necesidades inmediatas, sino también los esfuerzos de recuperación a largo plazo. Por ejemplo, en países de acogida, la presión sobre los sistemas de salud y protección social está generando desafíos adicionales que afectan tanto a refugiados como a las comunidades locales

En este contexto, invertir en procesos de inserción socio-laboral emerge como una herramienta crucial. Esto no solo ayuda a las personas afectadas a recuperar estabilidad económica, sino que también tiene un impacto directo en su recuperación psicosocial y salud mental. Actualmente, millones de ucranianos enfrentan deudas crecientes mientras intentan reconstruir sus vidas, con necesidades que aumentan a medida que los programas de ayuda se reducen

Tras tres años de conflicto, la población ucraniana continúa enfrentándose a innumerables daños:

  • Gran parte de los desplazados internos dependen de la ayuda social proporcionada por el gobierno, o de la ayuda en efectivo de diversas ONG. Los daños sufridos por la agricultura y las pérdidas de producción han ejercido una enorme presión sobre la población rural: más de la mitad de los hogares rurales de Ucrania declararon una disminución de sus ingresos. En este contexto, invertir en procesos de inserción socio-laboral emerge como una necesidad urgente. Esto no solo ayuda a las personas afectadas a recuperar estabilidad económica, sino que también tiene un impacto directo en su recuperación psicosocial y salud mental.
  • Los daños en infraestructuras y equipos afectan, fundamentalmente a las zonas más cercanas a la línea de frente, aunque en otras regiones se aprecian deterioros debido a un mantenimiento insuficiente. La salida de personal médico especializado, es una de las principales causas de deterioro del servicio. Preocupa, además, la dependencia de los centros de salud, de proveedores externos, tanto para suministros clave de energía, calefacción y agua, como para la eliminación de residuos médicos.6
  • Los desplazamientos, que afectan a más de 6 millones de personas, la separación familiar, ser testigo de atrocidades y otros sucesos que ponen en peligro la vida tienen efectos negativos inmensos y a menudo duraderos para la salud mental de las personas. Aproximadamente el 63% de la población afectada por el conflicto sufre algún tipo de trastorno mental.
  • Los problemas en los sistemas de suministro de agua han sido superados en los principales centros urbanos del país. No obstante, la situación continua siendo preocupante en las zonas próximas al frente de combate.
  • La mayor parte de los millones de personas desplazadas están constituidos por mujeres, niños y personas mayores. Se trata por tanto, de colectivos especialmente vulnerables a riesgos de protección, como la violencia de género y la violencia sexual relacionada con el conflicto. Otros grupos, como las comunidades romaníes y LGTBQ, sufren además discriminación en el contexto político-cultural del país. Por todo ello, y aunque hasta la fecha no se hayan detectado incidentes importantes, este sector requiere una especial atención.
  • Aproximadamente 3.500 centros educativos de toda Ucrania han sido dañados 8 o destruidos, afectando a la educación de más de cinco millones de niños durante el primer año del conflicto.
  • Mientras los otros movimientos de población en busca de refugio en la UE siguen siendo restringidos a través de política migratorias y marcos jurídicos, los desplazados de Ucrania tienen un marco más estable de acogida, apoyado por un despliegue de políticas de apoyo a la integración. Sus dificultades son las derivadas de la necesidad de integrarse a más largo plazo, particularmente, en el mercado laboral de los países de acogida.

 

 

La Respuesta de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Un total de 51 Sociedades Nacionales han participado en la respuesta de la Cruz Roja a esta crisis a través de sus actividades nacionales o internacionales brindando asistencia a 22, 4 millones de personas 9 de las cuales la mayoría (16,96 millones) han sido atendidas dentro de Ucrania.

La mayor parte de la ayuda se ha concentrado en la cobertura de necesidades básicas beneficiando a 21,2 millones de personas principalmente a través de la distribución de alimentos y productos esenciales. En el ámbito de la salud 2,79 millones han recibido asistencia, con un enfoque en apoyo psicosocial.

En el sector de “ saneamiento e higiene” 4,27 M de personas han sido atendidas, a través fundamentalmente de la distribución de paquetes higiénicos El volumen total de beneficiario s de este sector ha sido inferior al de otros de índole más.

En “saneamiento e higiene” 4,27 millones de personas han sido beneficiad a s, principalmente con paquetes de higiene. En términos de “Distribución de efectivo multipropósito” 3,05 millones de personas han recibido ayuda Además, 750.000 personas han sido asistidas en “ vivienda y asentamiento” incluyendo las propias familias de acogida y personas alojadas en familias de acogida.

En el sector de “ 1,74 millones han r ecibido apoyo, en su mayoría en países de acogida (1,29 millones). Finalmente, en “ género e inclusión” 850.000 personas han sido beneficiadas, incluyendo a numerosos menores atendidos en espacios de recreo y juego.

Apoyo de Cruz Roja Española

Cruz Roja Española ha trabajado en estrecha coordinación con las Sociedades Nacionales de la región, dando apoyo internacional desde el comienzo del conflicto en febrero de 2022. Aunque las primeras intervenciones tuvieron necesariamente un carácter de respuesta de emergencia, el enfoqu e aplicado, que pone el acento en el refuerzo de las capacidades locales y la recuperación temprana, ha permitido plantear intervenciones que engarzan cada vez más con actuaciones más sostenibles y a largo plazo.

Etapa de respuesta a la emergencia:

Dentro de las primeras intervenciones de respuesta a la emergencia se encuentran:

  • Envío de artículos básicos de primera necesidad
  • Despliegue de recursos humanos. Desde el inicio de la crisis, CRE ha desplegado especialistas en salud, voluntariado, logística, medios de vida, coordinación, agua y saneamiento y gestión de información
  • Apoyo Psicosocial en Ucrania. En colaboración con la Cruz Roja Danesa , se apoya la respuesta a personas afectadas, con distribuciones de artículos de primera necesidad, información en protección y atención psicosocial.
  • Salud. En coordinación con la Federación Internacional de Cruz Roja, se realizó el despliegue de unidades móviles de salud para apoyar la asistencia sanitaria a personas afectadas por la crisis de Ucrania
  • Preparación para el invierno. Desde el comienzo de la crisis, CRE da respuesta a los llamamientos anuales de Cruz Roja Ucraniana en su estrategia de apoyo a personas más vulnerables durante el invierno

Etapa de recuperación temprana:

Tras una primera fase de respuesta de emergencia, enfocada en el envío de ayuda humanitaria desde España para la población ucraniana y los refugiados en países vecinos, Cruz Roja Española comenzó a fortalecer las capacidades locales y a impulsar la recuperación temprana. Dentro de este enfoque, se incluyen las siguientes intervenciones:

Voluntariado

Gestión de Datos y Actividades de Voluntariado

La envergadura de la operación, requirió incorporar grandes cantidades de nuevos voluntarios en los países vecinos, para atender al flujo de refugiados. Cruz Roja Española tiene una reconocida experiencia en gestión del voluntariado dentro del Movimiento Internacional de Cruz Roja, por lo que desde un primer momento apoyó estas capacidades en Polonia, Croacia y Eslovaquia, a través del desarrollo de un programa para la gestión de datos y actividades de voluntariado, adaptado a sus respectivas necesidades e idiomas. En esta misma línea, recientemente se han abierto líneas de colaboración con Moldavia y Georgia. En el caso de Polonia, Cruz Roja Española tiene desplegada, además, una de sus expertas desde marzo de 2022.

 

Reunión de referentes de voluntariado de Cruz Roja Polaca durante una formación (©Cruz Roja Polaca)

 

En diciembre de 2024, se cumplió un año desde el lanzamiento del sistema de registro de personas voluntarias en Polonia, desarrollado con el apoyo de la Cruz Roja Española.

El trabajo ha abarcado desde el registro e incorporación de voluntarios hasta la gestión de actividades, el acceso a una intranet para la autogestión y la optimización de comunicaciones y solicitudes dentro de Cruz Roja Polaca. Estos esfuerzos han dado resultados tangibles: actualmente, el sistema cuenta con 4.110 voluntarios registrados y más de 800 miembros, cifras en crecimiento constante según el plan de implementación realizado en las asambleas locales y provinciales Además, se han implementado avances significativos en la renovación automática de las cuotas de miembros y la integración de nuevos grupos de acción voluntaria.

Durante este periodo además se ha acompañado en la creación de nuevos grupos de atención humanitaria e incrementado la participación juvenil en la vida asociativa e institucional de la Sociedad Nacional. El sistema de gestión de voluntariado de la Cruz Roja Polaca, es una base datos para voluntariado y miembros, pero además da respuesta a las necesidades de la Sociedad Nacional en temas como donantes de sangre y la recogida de datos de los recursos humanos de la institución.

En la actualidad, además de continuar con el desarrollo e implementación de la aplicación de gestión de voluntariado, se está trabajando en el desarrollo de la Política de Voluntariado y otros marcos generales para que la acción voluntaria quede regulada dentro de la Sociedad Nacional.

 

Voluntariado de la Cruz Roja Polaca durante el campamento juvenil (©Cruz Roja Polaca)

 

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN DE VOLUNTARIADO DE LA CRUZ ROJA DE UCRANIA.

Cruz Roja Española sigue apoyando a la Cruz Roja Ucraniana en el fortalecimiento de su gestión de voluntariado y la participación activa de jóvenes y voluntarios. Este esfuerzo se centra en seis áreas clave: refuerzo de la Unidad de Voluntariado y Juventud, desarrollo de un modelo formativo accesible, promoción de la participación, transición hacia un voluntariado más sostenible e inclusivo y digitalización de la gestión de datos.

Desde enero de 2023, CRE ha desplegado un delegado en Kiev para diseñar e implementar una estrategia de gestión de voluntariado, en marcha desde septiembre de 2023. Las acciones incluyen el desarrollo de una plataforma formativa online, apoyo técnico y económico, y la digitalización de datos a través de un sistema CRM.

En 2024, esta colaboración se fortaleció con nuevas iniciativas clave:

  • Intercambio institucional en Madrid En septiembre de 2024, el equipo de Desarrollo Organizativo de la CRU visitó la sede de CRE en Madrid. Este encuentro facilitó el aprendizaje mutuo sobre gestión de voluntariado, inclusión social y movilización de recursos. La CRU pudo observar de cerca cómo CRE integra a los voluntarios en sus operaciones diarias y en respuestas a emergencias, extrayendo lecciones aplicables a su contexto.

 

 

  • Fomento de la juventud Durante el verano de 2024, CRE apoyó la organización de campamentos juveniles en Khmelnytskyi, Chernivtsi, Mykolaiv, Ternopil y Vinnytsia. Estos eventos fortalecieron el liderazgo juvenil promovieron valores humanitarios y consolidaron una red regional de jóvenes comprometidos con el cambio social.
  • Avances en digitalización: CRE continúa trabajando con la CRU en la implementación de un sistema CRM y herramientas digitales que faciliten la gestión de voluntarios y miembros, integrando nuevos enfoques como el voluntariado corporativo, familiar y digital.

Estos esfuerzos no solo refuerzan las capacidades internas de la CRU, sino que también contribuyen a empoderar a una nueva generación de voluntarios especialmente jóvenes, para que asuman un rol activo en sus comunidades, promoviendo un voluntariado más inclusivo y sostenible.

 

Campamento para líderes juveniles en Vinnytsia (©Cruz Roja Ucraniana)

 

Medios de Vida

POLONIA

Desde un primer momento de la crisis, se identificó la necesidad de desarrollar programas de apoyo a la integración de refugiados ucranianos en los mercados laborales de los países de acogida Cruz Roja Española, tiene un reconocido prestigio, dentro del Movimiento Internacional de Cruz Roja, en el desarrollo y ejecución de proyectos de medios de vida, por lo que desde el inicio de la operación trabajó para la implem entación y análisis de las necesidades en el país. En mayo de 2022 lanz amos un piloto en la localidad de Gdansk para la mejora de la empleabilidad. Y a finales de 2022 se inició una intervención dirigida a mejorar la empleabilidad y el acceso al mercado laboral local de las perso nas que han huido del conflicto en Ucrania para establecerse temporalmente en Polonia El proyecto proporciona asistencia para el empleo en Centros de Activación Profesional, a través de sesiones de información grupales, orientación profesional individualizada, programas de formación profesional formación digital, cursos de idiomas o apoyo psicosocial. La formación profesional que se facilita está siempre alineada con las necesidades del mercado laboral.

 

Fotos del proyecto en las diferentes líneas de intervención (©Cruz Roja Polaca)

 

 

Este proyecto está planificado para 3 años por lo que en la actualidad se trabaja para
la conseguir líneas de financiación que permitan la intervención en el largo plazo.

UCRANIA

Dada su experiencia en éste área, Cruz Roja Española apoyó el desarrollo de la estrategia de medios de vida y empleabilidad de la Cruz Roja Ucraniana con el despliegue de una especialista en la segunda mitad de 2022.

Además, en junio de 2024 CRE y CRU finalizaron la ejecución de un proyecto de recuperación temprana que incluyó un componente de medios de vida a través de la distribución de efectivo para 1.650 desplazados internos. En esta intervención se utiliza como herramienta la distribución de efectivo, ya que es una forma rápida y eficiente de ayudar en un contexto como el de Ucrania. Además, contribuyó a la resiliencia de las economías locales y facilitó la participación de las personas beneficiarias en la toma de decisiones. Este proyecto se implementó gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en las regiones de IvanoFrankivsk, Ternopil y Khmelnytskyi. Esta ayuda en efectivo se proporcionó para ayudar a las familias a cubrir sus necesidades básicas, prepararse para el invierno y proteger sus medios de subsistencia.

En respuesta a los profundos impactos del conflicto en los medios de vida en Ucrania, la CRU con el apoyo técnico y económico de CRE trabaja p ara mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables promoviendo su integración socioeconómica mediante el acceso al mercado laboral. En noviembre de 2023, CRU estableció los Puntos de Reactivación para el empleo en cinco regiones del país (Kirovohrad, Mykolaiv, Ternopil y Vinnytsia), orientados a atender las necesidades de integración de grupos vulnerables.

Estos Puntos de Reactivación ofrecen asesoramiento laboral personalizado, diseñando trayectorias profesionales adaptadas a cada individuo conectando a los solicitantes de empleo con empleadores locales, y proporcionando información sobre acceso a compensaciones, empleo y ayudas de protección social. También facilitan el acceso a itinerarios de formación profesional y competencias blandas, y promueven prácticas en empresas. Además, apoyan a pequeños negocios mediante financiación, consultorías, formación emprendimiento y acceso a redes y mercados.

 

 

Complementando esta presencia física, el Servicio de Reactivación en línea basado en el Centro de Información de CRU en Leópolis, proporciona orientación y recursos a quienes buscan empleo desde regiones sin un Punto de Reactivación físico o desde áreas de difícil acceso. Este servicio en línea no solo apoya a los buscadores de empleo mediante guías descargables y audiovisuales, sino que también permite recopilar datos sobre las necesidades de medios de vida de los grupos vulnerables, que se analizan para adaptar las respuestas a nivel regional.

El programa refleja la visión de CRU como una organización fuerte en la implementación de servicios sociales apoyando a los colectivos más vulnerables Debido al gran impacto conseguido a través de estos Puntos de Reactivación CRU se encuentra en un proceso de expansión d el programa a cinco regiones más (Ivano Frankivsk, Khmelnytskyi, Leópolis, Kyiv y Poltava) antes de finales de 2024. Además, CRU está movilizando a socios del Movimiento de la Cruz Roja, con el apoyo técnico de CRE para escalar el programa a nivel nacional y consolidar los servicios sociales como un pilar clave en la estrategia de recuperación a largo plazo de Ucrania.

ESLOVAQUIA

Durante 2024, en colaboración con la Cruz Roja Eslovaca y el Centro de Recursos para Medios de Vida de la FICR, C ruz Roja Española ha implementado un proyecto piloto de empleabilidad para personas desplazadas de Ucrania beneficiarias de protección temporal en Eslovaquia. Este proyecto, al igual que las intervenciones en Polonia y Ucrania, se basa en la metodología de l Plan de Empleo de la Cruz Roja Española y tiene como objetivo principal fortalecer las habilidades de empleabilidad y fomentar un entorno favorable para la integración laboral de los participantes.

Seis meses después de su lanzamiento, la revisión intermedia del proyecto destacó su pertinencia para las necesidades de los beneficiarios y su sólida integración en el ecosistema loca l en especial con los servicios públicos de empleo. Las visitas de campo, entrevistas y reuniones realizadas en esta etapa revelan la consistencia de la metodología, particularmente en relación con los itinerarios personalizados para los participantes.

 

Beneficiarias del proyecto en Zilina recibiendo formación profesional (©Cruz Roja Eslovaca)

 

El apoyo a los medios de vida es una prioridad estratégica para la Cruz Roja Eslovaca, y
se está trabajando en la inclusión de una sección específica dedicada a este tema en su
Plan Unificado, con el respaldo de la FICR.

La Cruz Roja Eslovaca realizó una visita para conocer de primera mano los centros de activación para el empleo de la Cruz Roja Polaca Con este motivo, se mantuvieron reuniones operativas con los diferentes equipos de trabajo tanto para la parte de coordinación de asambleas, como la actividad en un centro de medios de vida de la Cruz Roja Polaca, del 26 al 30 de mayo de 2024.

 

Reunión operativa entre Cruz Roja Eslovaca y Cruz Roja Polaca en Gdansk (©Cruz Roja Polaca)

 

OFICINA REGIONAL DE EUROPA DE FICR (Budapest)

El Centro de Medios de Vida y Cruz Roja Española, firmaron un acuerdo de asistencia técnica en Medios de Vida y empleabilidad con la FICR en agosto de 2023. Con este acuerdo, el CMDV dará apoyo técnico en medios de vida y empleabilidad, a aquellas Sociedades Nacionales de países vecinos a Ucrania, que quieren integrar en sus planes de
respuesta intervenciones de integración sociolaboral.

Refuerzo de los equipos de respuesta de emergencia

La predisposición en la Unión Europea para la acogida de refugiados de este conflicto no tuvo precedentes. Su volumen supuso un desafío para las capacidades de los equipos de emergencia que los atendieron entre febrero y julio de 2022. En esa fase, Cruz Roja Española apoyó las capacidades de estos equipos con el despliegue de una Unidad de Respuesta de Emergencia de Salud en Hungría y el envío de equipamiento y vehículos tanto a Hungría como a Polonia. Pasada la emergencia y evaluada la actuación, este apoyo continuó con el intercambio de experiencias y formación, así como la compra y envío de equipamiento y vehículos. En total, desde mayo de 2022 y octubre de 2023 se enviaron los siguientes equipamientos: un todo terreno, un furgón mixto y una clínica móvil a Hungría; y dos furgones mixtos, dos todo terreno, un vehículo multipropósito, un centro móvil de operaciones y dos drones a Polonia.

 

Entrega oficial de los vehículos por parte de CRE, coincidiendo con el Encuentro de los países Bálticos (©Cruz Roja Española).

 

Durante la gestión y creación de nuevos equipos de emergencia, se ha apoyado a la Cruz Roja Polaca en la creación de sus equipos EDRU que permiten la integración de los 19 grupos equipos de rescate. Esto permite una intervención local y nacional con diferentes mecanismos de intervención en caso necesario. Para ello Cruz Roja Española ha apoyado la compra de materiales que permiten a los equipos EDRU estar disponibles ante cualquier catástrofe.

Prueba de ello ha sido la intervención en las inundaciones sufridas al sur de Polonia en septiembre del 2024, donde todos los equipos de emergencias, así como algunos de ayuda humanitaria fueron desplegados.

Junto con el despliegue de medios técnicos, se han realizado diferentes encuentros e intercambio de experiencias. Estas acciones conjuntas y simulacros tanto del equipo de respuesta de CRP en España, como de equipos de CRE en Polonia, han permitido una mejora de la intervención y una revisión de los procedimientos de intervención adaptados a cada contexto. Esto ha permito abrir nuevas líneas de colaboración en la acción voluntaria de los equipos de respuesta en emergencia para mejorar las intervenciones del voluntariado.

 

Participación de CRE en el simulacro internacional organizado por CRP en junio 2023 (©Cruz Roja Polaca)

 

Por otro lado, la CRP participó en un curso de la Unidad de Respuesta en Emergencia en relación con agua y saneamiento, que tuvo lugar el pasado mes de octubre. Esto refuerza capacidades no existentes en la Sociedad Nacional y amplia otros horizontes de intervención.

En la línea de fortalecimiento de la capacidad de gestión, se organizaron dos formaciones para nivel básico y avanzado del sistema de recogida de datos KoBo. Esta formación ha mejorado las capacidades en la gestión y análisis de datos en la CRP.

UCRANIA

Una actuación similar se ha desarrollado para Ucrania. Los Equipos de Respuesta a Emergencias (ERT) están concebidos para desplegarse de forma inmediata tras una catástrofe durante un período máximo de tres meses. A pesar de establecerse un sistema de rotación, tras tres años de conflicto abierto, su desgaste, tanto sobre el personal como sobre los equipamientos, es muy importante, lo que requiere un refuerzo en ambos aspectos.

 

Vehículo donado por CRE a través de un proyecto financiado por AECID, durante una emergencia en Kiev (©Cruz Roja Ucraniana)

 

Para recuperar las capacidades de respuesta, CRE ha enviado a Ucrania dos clínicas móviles en septiembre y dos centros móviles de operaciones en octubre. Estos vehículos se suman a otros 6 entregados desde mayo de 2022, entre los que se cuentan: dos todoterrenos, dos vehículos de rescate y dos furgones mixtos.

Para asegurar la eficacia de estos recursos, se está realizando formación al personal de la Cruz Roja Ucraniana (CRU) en su uso y mantenimiento, lo que refuerza la capacidad operativa de la CRU.

Además de este apoyo material, la colaboración entre CRE y la CRU se ha intensificado con la implementación de un proyecto para fortalecer los Equipos de Respuesta a Emergencias (ERT) de la CRU. En junio de 2024, representantes de CRE participaron en un evento que reunió a más de 100 miembros de los ERT de la CRU de toda Ucrania. Este entrenamiento permitió un intercambio de buenas prácticas y el aprendizaje de nuevas habilidades para mejorar las capacidades de respuesta, con los expertos de CRE aportando valiosos conocimientos derivados de su experiencia en diversos escenarios de emergencia.

El apoyo económico de CRE también ha sido fundamental. Desde 2022, CRE ha contribuido con más de 2 millones de euros a los llamamientos realizados por la CRU para atender diferentes emergencias derivadas del conflicto. Esta colaboración ha fortalecido tanto la capacidad operativa de los ERT de la CRU como las relaciones entre ambas sociedades nacionales, creando una base sólida para futuras colaboraciones en situaciones de crisis.

Este esfuerzo continuo demuestra el compromiso de CRE con el fortalecimiento de las capacidades de respuesta ante emergencias, garantizando que la CRU pueda mantener su efectividad y capacidad operativa a medida que la situación en Ucrania evoluciona.

 

Equipos de emergencia de CRE y CRU trabajando juntos durante la formación en Kiev (©Cruz Roja Ucraniana)

 


 

En esta noticia hablamos de las líneas estratégicas: 1.- Trabajamos por las personas, 2.- Trabajamos por las causas, 3.- Trabajamos por la base social y 4.- Trabajamos por la transformación, el talento y la transparencia elegidas en base a unos criterios de actuación y que buscan hacer cumplir la misión y la visión de Cruz Roja. Puedes obtener más información acerca de las líneas estratégicas de Cruz Roja 2023-2026 en la Infografía o en el Documento Estratégico.

En esta noticia hablamos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 como parte de nuestro compromiso para potenciar la consecución de la Agenda 2030. Puedes obtener más información de los ODS en el siguiente enlace.

Si te ha gustado esta noticia y quieres desarrollar tu labor como agente de cambio en la sociedad, puedes poner tu granito de arena como persona voluntaria. ¡Encuentra aquí tu voluntariado!

Si te sientes identificado/a con nuestra entidad y quieres colaborar para que podamos seguir desarrollando nuestra actividad, puedes hacerte socio/a de Cruz Roja. ¡Encuentra aquí en qué proyectos puedes aportar tu granito de arena!

DEJA UNA RESPUESTA

Deja un comentario!
Introduce tu nombre

PROTECCION DE DATOS PERSONALES: En cumplimiento de la normativa vigente en Protección de Datos, en particular, el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679), Cruz Roja Española le informa que todos los datos de carácter personal facilitados en el presente formulario, así como cualquier otra información y/o documentación que pudiera hacernos llegar, serán tratados con la finalidad de atender la consulta realizada, remitirle la información solicitada  y llevar un registro estadístico de consultas.

Usted puede ejercer, en cualquier momento, los derechos de acceso rectificación, cancelación, oposición así como los contenidos en el Capítulo III del Reglamento (UE) 2016/679) dirigiendo un escrito a Cruz Roja Española, (Att/ Delegado de Protección de Datos), Avenida Reina Victoria, 26-28, 28003 Madrid, o a la dirección de correo dpo@cruzroja.es, previa acreditación de su identidad.

 

Para más información, consulte nuestra política de privacidad.