⛑’La labor inVISIBLE’⛑ .
Son las 5 de la mañana. Para nosotras y nosotros es una hora en la que seguimos recuperando fuerzas pero, cuando es necesario, a nuestros y nuestras protagonistas y, a las personas de sus equipos, les suena el teléfono con el aviso de que se ha producido un incendio, una inundación o cualquier otra emergencia en la Comunidad de Madrid. Ellos y ellas no pestañean. Saben que tienen que salir corriendo a un punto de encuentro para reunirse con los miembros de su equipo y estar preparados para la intervención, en menos de dos horas, en cualquier punto de la región. Muchas veces no saben lo que se van a encontrar, pero si tienen grabado en el cerebro una única premisa: Ayudar y ayudarse. Cuando se produce una catástrofe climática, una desaparición, un rescate, una caída, etc. nuestros compañeros y compañeras voluntarias de los Equipos de Respuesta Inmediata ante Emergencias (Equipos ERIEs) siempre están ahí para poder garantizar la seguridad de todas las personas que pueden verse implicadas.
En la labor de las ERIES, el lema de ‘estar cada vez más cerca de las personas’ viene con un subtítulo muy marcado, el de la seguridad y el confort de las personas que están en una situación de peligro.
Por ello, hemos querido charlar y reflexionar a lo largo de tres artículos con las personas referentes de los ERIEs de Albergue y logística, Sanitaria, Comunicaciones, Psicosocial, y Búsqueda y salvamento terrestre (BST).
Ellos y ellas nos cuentan sus reflexiones de cómo funciona un equipo de personas voluntarias ante una emergencia en la comunidad de Madrid, como puede ser los casos recientes de los incendios de las localidades de Cadalso y Ceniciencientos, las inundaciones de la zona de Nuevo baztán en la localidad de Arganda,cómo se gestiona una búsqueda y salvamento de una persona desaparecida como fue el caso de Blanca Fernández Ochoa, y lo más importante de todo, cómo se coordinan y cómo viven hacia fuera y hacia dentro todas las emociones que se generan ante una situación de riesgo.
Para ello, primeramente, os presentamos, en representación de sus equipos, a las cinco personas referentes ERIE con las que hablamos y a su coordinador autonómico.
Pedro Pedregal.- 22 años de voluntario en Cruz Roja y como referente del ERIE de albergue y logística, 6 años, llevando 10 en el equipo. La labor del equipo es proporcionar a persona desalojadas por algún fenómeno meteorológico, áreas de descanso, ropa, etc. necesidades básicas durante lo que dure la emergencia.
Itziar Pozuelo.- Voluntaria desde hace 16 años en Cruz Roja. En la ERIE de asistencia sanitaria desde hace 2 y como referente, un año. Ella se encarga de coordinar el equipo ante la respuesta, seleccionar a las personas que se incorporen, dar formación para hacer la asistencia sanitaria en una emergencia en todos los aspectos, desde primeros auxilios a soporte vital avanzado.
Pablo Mota.- Referente del ERIE de Coordinación y Comunicaciones. Lleva más de 20 años como voluntario de Cruz Roja. Su labor como ERIE es dar apoyo al resto de los ERIES proporcionándoles las herramientas para que puedan trabajar. Desde comunicaciones vía radio, hasta lápiz y papel.
Julián Pastor.- 16 años de voluntario en la ERIE Psicosocial, siendo ahora el referente. Su labor en la emergencia es dar apoyo al ERIE de albergue y detectar las necesidades que se puedan dar como ayudar emocionalmente a las personas ante una pérdida, etc.
Maria Luz Quintanilla.- Jefa de operaciones de la ERIE de Búsqueda y Salvamento Terrestre. Lleva 16 años en Cruz Roja y los 16 en este grupo. En las grandes emergencias son apoyo del resto de ERIES y, en el día a día, se encargan de búsquedas y rescates en el entorno de la sierra de Guadarrama y proximidades.
Javier Guede.- Ha sido durante 19 años voluntario del área de Socorros y Emergencias en transporte sanitario y ERIE de albergue. Ahora es personal de Cruz Roja y cubre su labor como coordinador de Transporte sanitario urgente (TSU) Y de los equipos ERIES.
En esta primera parte de tres, os contamos cómo son los ERIEs por dentro. Cómo funcionan, cómo se coordinan en una emergencia y qué es lo más importante a tener en cuenta cuando se produce la llamada para acudir a una emergencia.
Primera Pregunta.- Todos hemos podido ver a través de los medios de comunicación lo que ha sucedido con las tormentas e inundaciones en el mes de septiembre, en las localidades de Murcia, Alicante, Almería y, de primera mano, en la localidad madrileña de Arganda del Rey y alrededores.
Para dar una visión de lo que implica la participación, y para saber en qué ha consistido nuestra labor, nos gustaría que nos contarais qué ERIES, desde Madrid, han participado tanto a nivel nacional como a nivel local. ¿En qué consistió nuestra intervención?
Javi Guede.- En cuanto a los datos, a nivel nacional, enviamos a dos personas voluntarias con una planta potabilizadora a la localidad de Villena en Alicante el 14 de septiembre. A nivel autonómico, a petición de la Agencia de Emergencias de la Comunidad de Madrid (112), se activó el ERIE de albergue para montar un albergue en Nuevo Baztán, en el centro cultural de Valmores y ahí se enviaron a 6 personas el domingo 15 junto a 4 personas del ERIE Psicosocial, junto con 3 personas del ERIE BST. El martes 17, se volvió a hacer una nueva solicitud desde el 112 para montar, en el mismo sitio, trasladándose 3 nuevas personas para montar el dispositivo.
¿Cómo se activan estos ERIES? ¿Quién nos llama? ¿Quién toma la iniciativa en este tipo de emergencias? Y desde el momento de la llamada, ¿Cómo os organizáis para que la respuesta sea lo más rápida y efectiva posible?
Pedro.- De manera interna y pensando a nivel estratégico, nuestros equipos están operativos las 24 horas del día los 365 días del año. Como responsable, siempre tengo que adelantarme a los acontecimientos que puedan pasar. Por ello, cuando empiezas a seguir las redes sociales y a ver noticias de inclemencias meteorológicas, solemos poner en antecedentes al equipo. Ahí, ya tenemos a personas especializadas en estado de alerta.
En el caso de una emergencia nacional, es la Unidad de emergencias de Oficina Central los que solicitan la intervención, tanto de personal como recursos materiales (eléctrico, camas, mantas, etc.), al activar los equipos en una respuesta a nivel nacional, se dispone de 12 horas desde la activación hasta la llegada a cualquier punto del territorio nacional.
En el caso de lo ocurrido en la zona este de España en septiembre, OC nos pidió personal para ayudar en Murcia. Conseguimos tener a 20 voluntarios disponibles para partir en cualquier momento, pero al final, cancelaron la petición. En ese mismo día, por la noche, OC nos pidió disponibilidad para ayudar a los equipos de Alicante, pero al final, lo que enviamos fue a dos personas con una potabilizadora como ha contado Javi.
En el caso de la Comunidad de Madrid, si lo centramos en las inundaciones de Nuevo Baztán en Arganda del Rey, el domingo 15 de septiembre por la tarde, a raíz de la tormenta, la urbanización estaba inundada. Llegamos a la zona y montamos el albergue pero, al final, no hubo damnificados albergados y lo desmontamos.
El martes 17 de septiembre nos activaron otra vez porque había caído otra tormenta y en ese momento, montamos el albergue con 30 camas por si había algún damnificado.
(vídeo de los compañeros y compañeras de Cruz Roja en la región de Murcia en plena inundación de septiembre)
Javier Guede.- Cuando se activa la demanda del equipo de emergencias, nosotros no sabemos lo que nos vamos a encontrar. Simplemente, activamos al equipo y enviamos el material para montar. Aunque el equipo de ERIE de albergue es el encargado de montar, no sólo se ocupan ellos, el resto de ERIEs también ayudan. ERIE BST ayuda en el montaje, el ERIE Psicosocial ayuda con la filiación de las personas damnificadas, y el ERIE Comunicaciones coordina a nivel operativo.
Ese domingo se activó el ERIE de albergue, el ERIE Psicosocial y se envió la ambulancia 4×4 con personal del ERIE BST para poder dar apoyo a la red de transporte sanitario urgente de Cruz Roja y al SUMMA 112.
¿Y cómo funciona la respuesta en cuanto llega la demanda de la agencia de emergencias de Madrid?
Javi Guede.- La demanda le llega a la directora del área de Socorros y Emergencias, Susana Pérez. Susana me pasa la solicitud y soy yo el que activa, junto con el Jefe de Guardia de Cruz Roja, a los diferentes equipos ERIES.
Pablo.- Funcionamos con equipo de voluntarios y voluntarias por lo que tenemos que saber por adelantado, las personas con las que contamos. Intentamos lanzar la prealerta cuanto antes para saber con cuántas personas contamos ante una emergencia.
Mari Luz.- Cuando hay una emergencia por inclemencias meteorológicas existe un protocolo de actuación establecido. Lo aplicamos más en meses invernales de tal manera que, cuando se establecen los niveles de riesgo a través de los partes meteorológicos que nos facilita el 112, días antes, ya establecemos los niveles de prealerta y alerta. Cuando estamos en estado de prealerta, por ejemplo, en caso de nevada, ya contamos con una disponibilidad de gente localizable. Nosotros en el ERIE BST, tenemos, además, guardias presenciales en fines de semana y festivos en el puerto de Navacerrada.
Pedro.- En el caso de las inundaciones de Arganda, no había previsión previa y la inclemencia llegó de repente. En este caso, bajo el protocolo de actuación, tenemos que jugar con los tiempos de respuesta que ofrecemos. A nivel autonómico, el tiempo de puesta a disposición del equipo no será superior a 3 horas desde el momento de solicitud de movilización.
¿Cómo os coordináis entre los diferentes ERIES? ¿Cómo lo hacéis para que cuando llegáis a la emergencia y desde el minuto cero ser lo más eficientes posible?
Pedro.- En respuestas ante grandes emergencias, somos todos Cruz Roja y todos los ERIEs funcionamos como un único equipo. Todos funcionamos igual con independencia del ERIE, en el momento inicial.
Pablo.- Todos sabemos que, al llegar a una emergencia, lo importante es montar el albergue, por lo tanto, son ellos los que nos coordinan al resto. Y una vez que ya esté todo montado, el resto de ERIEs volvemos a nuestro rol.
Mari Luz.- Ante una emergencia, independientemente de la especialidad de cada uno, todos llevamos la misma camiseta. Cada persona de cada ERIE está muy entrenada en sus capacidades y conoce las capacidades de los demás. Sabemos entrelazarnos perfectamente ante cualquier adversidad.
Julian.- Tienes que partir del entrenamiento y la experiencia que hemos adquirido a lo largo de todos estos años.
Pablo.- Y del conocimiento entre nosotros. Llevamos bastante tiempo trabajando juntos y, al final, te conoces muy bien.
En el caso de las inundaciones del pasado mes, desde el momento en que se monta el albergue, ¿Cómo actúan los diferentes ERIES?
Mari luz.- Los ERIEs que nos desplazamos, nos ponemos a disposición del dispositivo que coordine, ya sea ASEM112, Policía, Bomberos…
En el caso de que fuera una labor de salvamento, acudiría BST al lugar de los hechos mientras el equipo de albergue se encargaría de la logística y de montar el albergue. Posteriormente, procederíamos al proceso de filiación de todos los damnificados que acudan al albergue, del que se suele encargar el ERIE Psicosocial, el ERIE de sanitaria crearían un puesto médico o de atención primaria, y comunicaciones darían soporte para poder comunicarnos entre nosotros.
Pedro.- Con respecto a cualquier intervención de los ERIEs, nuestra intervención es de 72 horas por convenio.
Ante una emergencia, mientras el resto del equipo prepara todo el material para la emergencia, se desplaza primeramente una persona especializada en la emergencia que tendrá la figura de Jefe de Operaciones, para que valore la situación y nos informe por adelantado. Así, cuando lleguemos, sepamos el sitio que tenemos, cómo podemos montar el albergue, etc. Y para buscar siempre la mejor localización para garantizar la máxima seguridad de las personas. Eso es la logística. Si yo mando un equipo, tenemos que prever y prevenir. Tenemos que pensar en las personas que les van a relevar, en los descansos, etc. Son muchos cúmulos de cosas que tenemos que tener en cuenta.
¿Cómo funciona la gestión de un albergue de emergencia?
Pedro.- Cuando montamos un albergue, lo primero que montamos es un puesto de mando, para que todos los equipos estén representados. Ahí es donde tomamos las decisiones y decidimos cuanta gente vamos a enviar a un sitio o a otro. Digamos que es el cerebro de la respuesta ante la emergencia. Repartimos tareas y si puede hacer su labor específica la hace y si no, ayuda al resto de los equipos.
Dentro del albergue hay una evaluación continua. Qué necesitamos, qué podemos necesitar, valorar el flujo de personas, etc.
Javier Guede.- El albergue lo contempla todo. Desde una cama con la manta, las chanclas, el kit de higiene con antifaz para dormir, tapones para los oídos, si hay que activar el convenio que tenemos con la Fundación Carrefour se activa para las comidas de primera necesidad e, incluso, tenemos un punto de recarga para los teléfonos móviles.
Cuando se monta el albergue, se empieza a coordinar, se inicia el proceso de filiación de las personas damnificadas para preguntarlas quienes son, por qué están allí, etc. ¿Cuál es el siguiente paso? ¿En dónde se pone el foco de importancia en nuestra actuación?
Julián.- Lo primero de todo es velar por la seguridad. Instalar el albergue en una zona segura que evite riesgos en una inundación o en un incendio. En la filiación, el foco lo ponemos en detectar necesidades concretas de las personas. Por ejemplo, con la toma de medicinas, gente mayor que se tiene que desplazar, etc. Actualizar las personas que entran, que salen, gestionar el número de recursos en cuanto a camas, etc.
Pablo.- Cubrir las necesidades de las personas es nuestra primera y principal labor en una emergencia. Buscar su confort y, sobre todo, aunque es la parte más sensible, mantener informadas a todas las personas damnificadas lo mejor que podamos. Es complicado porque muchas veces no tenemos toda la información posible sobre la catástrofe ocurrida, o si la tenemos, no podemos darla porque no es oficial.
Desde el punto de vista de una emergencia, ¿Cuáles son esas necesidades básicas que tienen las personas damnificadas?
Pablo.- La información.
Pedro.- En el caso de un incendio, por ejemplo, la información que se demanda es si su casa se ha quemado, si los animales que ha dejado allí han sobrevivido, etc.
Mari Luz.- Una de las primeras necesidades que tiene las personas es la de comunicarse con sus familiares o incluso, si viven en la misma zona, la necesidad de reagruparse. Eso les genera muchísimo estrés y ansiedad.
¿Y la ERIE Sanitaria como funciona dentro de la emergencia?
Itziar.- En cuanto al ERIE de sanitaria, en grandes catástrofes tenemos un papel en el que las necesidades se detectan más tardíamente porque cuando uno ha perdido su casa o no encuentra a sus familiares, las dolencias físicas las van retrasando.
Por ejemplo, cuando una persona llega al albergue y se le han resuelto sus necesidades de vestimenta, abrigo, comida y comunicación, entonces, por ejemplo, nos dicen que esa persona es diabética y que lleva dos horas sin tomarse la medicación. Nosotros estamos allí para eso. Para necesidades que aparecen después y que también necesitan ser satisfechas por seguridad.
Pedro.- El ERIE sanitaria en el albergue se monta por si ocurre algo, porque en sí, gente herida o enferma no se traslada a un albergue. Se traslada a gente que esté bien. Tenemos estos equipos en un albergue porque si alguna intervención sanitaria entre las personas albergadas.
En el caso de una emergencia, quizá el ERIE que a priori es menos conocido por el público en cuanto a la operatividad, es el ERIE de Comunicaciones. ¿Qué labor específica tiene el ERIE de Comunicaciones?
Pablo.- Cuando hablamos de Comunicaciones, mucha gente piensa en las comunicaciones vía radio. Nosotros contamos con una red de radio digital totalmente diferente a la que tienen otros cuerpos de emergencias y se ha demostrado que, en las últimas grandes emergencias, las redes de radio de otros equipos han fallado y los de Cruz Roja, no. Tanto a nivel nacional como internacional. Un ejemplo, es el 11M, donde la red de ningún equipo funcionaba excepto la de Cruz Roja. Por tanto, nuestra labor va enfocada a que esa red de radio funcione y asegurarnos que entre los diferentes equipos funcionen todas las comunicaciones y que tengamos cobertura. No sólo llevamos radio, sino que también tenemos antenas vía satélite. Por ejemplo, en las últimas inundaciones en Albacete, esa red sirvió para que el equipo de Comunicaciones diera telefonía porque se había perdido la luz y nadie podía hablar por teléfono. Por lo que nuestro equipo pudo dar cobertura para que la gente pudiera llamar.
Al final, nuestra labor es esa, garantizar las comunicaciones, pero también, por ejemplo, en el caso de la filiación en un albergue, nosotros lo que hacemos es almacenar todos esos datos que recogemos y enviárselos a quien nos lo solicite, facilitando el trabajo del resto de los equipos.
Aparte de Cruz Roja, en una emergencia participan otra serie de equipos, entidades, instituciones, etc. Y hay que coordinarse con ellos. ¿Cómo se lleva a cabo esa coordinación y organización para que exista la máxima respuesta inmediata con la mayor eficacia?
Julián.- El coordinarse bien es uno de los grandes retos ante cualquier emergencia. En una emergencia confluyen numerosas entidades e instituciones autonómicas, locales, nacionales, etc. Y todos intentamos hacer lo mejor posible nuestro trabajo, sin juzgar el trabajo del otro.
Mari Luz.- En el ERIE BST tenemos un papel muy operativo y tenemos que entendernos y coordinarnos con otros equipos que, además, dependen de diferentes estamentos, unos de defensa, otros del ministerio, otros son locales, etc. generalmente son herméticos y están bastante acostumbrados a trabajar a su modo. Es cierto que de primeras nos cuesta mucho introducirnos, en el primer momento, por dos motivos: Somos voluntarios y voluntarias, y nos somos muy conocidos. Somos conocidos por los bomberos de Comunidad de Madrid y por la Guardia Civil de montaña porque trabajamos mucho con ellos. Pero en el momento que nos mandan a algo más urbano, nos cuesta más intervenir porque tienes que hacer un pequeño esfuerzo en presentarte, intentar ser humilde, respetuoso, voluntarioso y darles a entender que estás a su disposición. No se trata de una lucha de egos. Somos auxiliares de los poderes públicos y estamos para ayudar en lo que nos soliciten.
Dependiendo del tipo de intervención puede resultar más o menos complicado. Si es cierto que cuantos más actores hay en una emergencia y más equipos intervienen, más complicado parece. Cuando la coordinación pasa esos primeros momentos y todo se desenreda, luego suele fluir con tranquilidad.
Las búsquedas son un poco diferentes. Tenemos reciente la búsqueda tan mediática que hemos vivido en Cercedilla a finales de agosto, y en el que intervinieron muchas unidades diferentes. En este caso, costó un poco, pero es que hasta en esa situación, pudimos coordinarnos bien. Nos avala nuestra capacidad y profesionalidad por lo que no hace falta otra cosa. En este caso, cuando ya ven como funcionas, a nosotros nos mantienen en el terreno como equipo profesional y especialista en todos los días que duró la búsqueda.
El dar respaldo, dar respuesta, el tener claro quien es el interlocutor ante las autoridades son ejemplos de nuestro nivel como equipo de intervención ante emergencias.
Como ciudadano, yo me pregunto, ante un caso como las inundaciones de Arganda ocurridas hace unas semanas, ¿Quién coordina? ¿Quién asume el mando y la dirección de la intervención?
Pedro.- En el caso de las inundaciones de Arganda, ante un incendio o catástrofe, quien toma el mando es el ASEM 112 (Agencia de Seguridad y Emergencias de la Comunidad de Madrid). Ellos son quienes encabezan y dirigen la emergencia y nos coordinan al resto de equipos que acudimos. En este caso, ASEM 112 mandaron un camión como puesto de mando.
Con Bomberos, Protección Civil, etc. La relación que tenemos es muy estrecha porque hemos coincidido en más emergencias.
En una emergencia, ¿Cuándo podemos decir que hemos acabado nuestra labor? ¿Qué pasa en los momentos de después?
Pedro.- Yo, ante una emergencia, divido la actuación de un equipo en 6 estados:
- La prealerta: El aviso a los equipos para ver si podemos contar con ellos.
- La alerta: Que es cuando salimos.
- El desplazamiento al sitio de intervención: Cuando hemos cargado y nos desplazamos al lugar.
- Despliegue: Montamos el albergue
- Actuamos
- Recogemos y volvemos
Desde el punto 1 al punto 6 es intervenir, terminar y dejar los equipos listos para volver a intervenir.
Cuando acabamos nuestra actividad, en un albergue, si no tiene personas damnificadas, no tiene razón de ser. Ahí se acaba nuestra intervención. Y todo esto siempre es en conversación con ASEM112.
Julian.- A partir de las 72 horas, son las instituciones las que se tienen que ocupar porque a partir de las 72 horas, la emergencia pasa a llamarse de otra manera.
Mari Luz.- Las activaciones o desactivaciones dependen de los distintos Planes de Emergencia de la CAM. Si el plan desaparece o baja de nivel, se desactivan los medios que hemos puesto a disposición, sea por la circunstancia que sea: La lluvia desaparece, el fuego remite, etc.
En el siguiente post -> Nuestra labor en una situación de salvamento y rescate.