Con una trayectoria profesional dedicada a la investigación científica en el Instituto de Salud Carlos III, Cecilio López Galíndez, ha enfocado su conocimiento en la biología molecular y el estudio de virus. Su experiencia en este campo lo llevó a comprender la importancia de la divulgación y la educación en salud, especialmente en la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).
Como voluntario en Cruz Roja, Cecilio se ha convertido en un pilar fundamental en la difusión de información sobre ITS y vacunas, impartiendo charlas a jóvenes en colegios e institutos, así como a colectivos de personas migrantes y mayores. En esta entrevista, nos cuenta sobre su labor, los retos que enfrenta en la sensibilización de la juventud y la necesidad de más voluntarios en el ámbito de la salud emocional.
Cecilio háblanos de ti, de tu vida laboral y lo que motivó a ser voluntario de Cruz Roja
Cecilio.- He sido investigador científico en el Instituto de Salud Carlos III, en Majadahonda y mi área de investigación ha sido la biología molecular. Siempre he trabajado con virus y mis conocimientos están reflejados en muchos trabajos de investigación. Tenía muy claro que quería difundir ese conocimiento de las enfermedades infecciosas tanto las de trasmisión sexual (ITS), como otras infecciones, de forma fácil y directa a los jóvenes y a no tan jóvenes.
¿Cuál es tu misión en el grupo de Salud de Cruz Roja en Majadahonda – Las Rozas?
Cecilio.- Mi labor es difundir lo que son las ITS, sus consecuencias, y las secuelas que pueden dejar, así como la forma de prevenirlas. Por esta razón damos charlas en los colegios e institutos y a colectivos de inmigrantes.
Para conocer la situación de las ITS en nuestro país, mostramos literalmente su situación de acuerdo con el Informe Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual en España 2022:
«Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un conjunto de patologías de origen infeccioso en las que la principal vía de adquisición son las relaciones sexuales, aunque puedan tener otros modos de transmisión. Están causadas por diferentes microorganismos, que pueden ser virus, bacterias, protozoos o ectoparásitos. Se conocen más de 20 ITS y algunas de las más conocidas son la sífilis, la clamidiasis, la gonorrea, el VIH/sida, el virus del papiloma humano (VPH), el virus del herpes genital, la tricomoniasis, la pediculosis púbica o la sarna.
Desde década de 2000 se observa un aumento en la incidencia de infecciones de ITS como la gonorrea, la sífilis y la clamidia, especialmente en hombres jóvenes, aunque la edad varía en función de la enfermedad. La clamidia, por ejemplo, es más común en menores de 25 años, a diferencia del linfogranuloma venéreo. Según el informe, entre 2021 y 2023 la infección gonocócica creció un 42,6% y la sífilis un 24,1%. La clamidia ha aumentado un 20,7% anual entre 2016 y 2023″
Mi labor es comunicar esta situación impartiendo charlas sobre estas enfermedades, a estudiantes de colegios o institutos y de temas como el VIH a colectivos como los inmigrantes. También a mayores sobre vacunas.
¿Has encontrado en el colectivo de los colegios e institutos que los chavales tenían cierta información?
Cecilio.– Lo que más me ha sorprendido es el desconocimiento que tienen los alumnos y alumnas de tercero y cuarto de la ESO, (13 y 14 años), sobre el riesgo que implican unas relaciones sexuales sin tomar precauciones, y pienso que es el motivo del aumento en la incidencia de las ITS entre los jóvenes. Y también destacar, que además de la ignorancia de los chavales, su aumento también se debe a que “han vuelto las drogas” a niveles de los años 90 y que esto aumenta exponencialmente el riesgo de la transmisión de infecciones.
Mis charlas tienen un contenido “afectivo-sexual”- Es decir que ellas se aborda la parte emocional y la parte de relación física y sexual.
¿Sobre que otros temas difundes?
Cecilio.- Imparto también charlas sobre otro tipo de infecciones dirigido a los mayores, e insisto, sobre todo, respecto a la función que cumplen las vacunas. Los talleres los imparten en el centro de “El Baile” de Las Rozas y van a empezar a hacerlo en el “Reina Sofía” de Majadahonda.
¿Y al colectivo de personas migrantes?
Cecilio.- La temática es sobre VIH e ITS, las he organizado a través del grupo especializado en el El Plantío y, a veces, también las imparto en un hotel de Barajas con recién llegados a España o en Centros de Acogida.
Al día siguiente de las charlas, una unidad móvil de Cruz Roja efectúa a los asistentes pruebas por si fueran transmisores de la enfermedad, todos muestran mucho interés por la información y por las pruebas.
¿Has encontrado en Cruz Roja lo que esperabas como voluntario?
Cecilio.- Estoy feliz porque Cruz Roja me permite utilizar mi experiencia en ayudar a los demás y de formar parte de un grupo de una calidad excelente, donde hay médicos, biólogos, psicólogos y otros profesionales de primera línea. Lo único es que harían falta más voluntarios para las charlas de salud emocional, un ámbito en el que hay cada vez más demanda, tanto de jóvenes como de adultos.
En esta noticia hablamos de las líneas estratégicas: 1.- Trabajamos por las personas, 2.- Trabajamos por las causas y 3.- Trabajamos por la base social, elegidas en base a unos criterios de actuación y que buscan hacer cumplir la misión y la visión de Cruz Roja. Puedes obtener más información acerca de las líneas estratégicas de Cruz Roja 2023-2026 en la Infografía o en el Documento Estratégico.
En esta noticia hablamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, 4 y 11 como parte de nuestro compromiso para potenciar la consecución de la Agenda 2030. Puedes obtener más información de los ODS en el siguiente enlace.
