La Asamblea Comarcal de Navalcarnero-Alberche ha comenzado, tanto en la sede de Navalcarnero como en la de Sevilla La Nueva, a trabajar la formación en materia de violencia de género con mujeres inmigrantes. Estas mujeres, en ocasiones, sufren lo que se denomina una ‘múltiple victimización’, es decir, que debido a sus circunstancias (mujeres, sufren violencia de género, y son inmigrantes), padecen varios tipos de discriminación, lo que provoca que salir de una situación de violencia de género sea aún más complicado en sus casos.

Entre las dificultades con que estas mujeres se encuentran a la hora de enfrentar una situación de violencia de género destacan:

  • Diferentes conceptos culturales. Lo que les hace, en muchas ocasiones, no identificar la violencia de género.
  • Desconocimiento de la protección legal que existe en España para víctimas de violencia de género.
  • Barreras idiomáticas, que les dificulta comunicarse y expresar lo que realmente están pasando. Lo que las lleva, además a un aislamiento.
  • Falta de redes de apoyo. Llegar a un país nuevo nunca es fácil.
  • Situación de irregularidad legal, lo que les provoca miedo a la hora de denunciar determinadas situaciones.
  • Escasos recursos económicos.

Por ello, en el taller, al que acudieron 15 mujeres, se trabajaron, entre otros temas, conceptos básico de género, estereotipos de género, el concepto de violencia de género, la Ley 1/2004 para la violencia de género y las distintas peculiaridades de esta violencia en mujeres inmigrantes.

El taller supuso todo un éxito, ya que en él se creó un interesante debate sobre las diferencia entre roles de género, la ‘permisividad’ de determinadas conductas según el país de procedencia o cómo cuesta adaptarse a un país con ‘otras formas de igualdad’. En suma, se trató la dualidad entre cómo muchas de estas mujeres han sido educadas en materia de género en su país de origen y cómo vivimos y pensamos a este respecto en España.

Pero este colectivo no es el único que sufre de esta situación de ‘múltiple victimización’. Conscientes de ello, el equipo de la asamblea ha previsto realizar dos talleres más, todos ellos enmarcados dentro del Programa de Empoderamiento. El primero, centrado en la violencia de género en mujeres con discapacidad y el segundo enfocado en violencia de género en mujeres de edad avanzada.

Empoderamiento a mujeres es un proyecto financiado por la Comunidad de Madrid a través de los fondos correspondientes a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

DEJA UNA RESPUESTA

Deja un comentario!
Introduce tu nombre

PROTECCION DE DATOS PERSONALES: En cumplimiento de la normativa vigente en Protección de Datos, en particular, el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679), Cruz Roja Española le informa que todos los datos de carácter personal facilitados en el presente formulario, así como cualquier otra información y/o documentación que pudiera hacernos llegar, serán tratados con la finalidad de atender la consulta realizada, remitirle la información solicitada  y llevar un registro estadístico de consultas.

Usted puede ejercer, en cualquier momento, los derechos de acceso rectificación, cancelación, oposición así como los contenidos en el Capítulo III del Reglamento (UE) 2016/679) dirigiendo un escrito a Cruz Roja Española, (Att/ Delegado de Protección de Datos), Avenida Reina Victoria, 26-28, 28003 Madrid, o a la dirección de correo dpo@cruzroja.es, previa acreditación de su identidad.

 

Para más información, consulte nuestra política de privacidad.