El Informe del Sistema de Protección Internacional destaca cómo España ha fortalecido su sistema de acogida para enfrentar crisis internacionales. A día de hoy, más de 35.300 personas están en proceso de evaluación, derivación, acogida, integración y autonomía. Desde 2015, con el conflicto de Siria, hasta la reciente guerra en Ucrania, que ha añadido 40.000 personas al sistema de acogida, mientras España demuestra su capacidad de adaptación y mejora en la gestión de estos flujos migratorios.

El informe resalta la figura de Protección Temporal acordada en la Unión Europea, gracias a la cual más de 207.000 ucranianos han recibido protección en España. Además, España mantiene un compromiso de reasentamiento de hasta 1.200 personas al año, con recientes reasentamientos desde Líbano, Turquía y Costa Rica.

En menos de una década, el sistema de protección ha crecido significativamente, pasando de 1.500 plazas en 2015 a 19.000 en 2024, y de 173 millones de euros en 2022 a más de 652 millones de euros en 2024. Este crecimiento incluye programas complementarios como la acogida en familia, vías de integración para la empleabilidad, patrocinio comunitario y reubicación, diversificando los orígenes de los refugiados.

En este contexto, el Ministerio Inclusión, Seguridad Social y Migraciones organizó una jornada sobre los retos de futuro ante estos nuevos flujos migratorios, contando con la participación de Cruz Roja, para poner de relieve un análisis exhaustivo de las políticas europeas sobre el sistema de asilo, centrándose en el nuevo Pacto Europeo de Migraciones y Asilo.

El evento, al que fuimos de la mano con Oficina Central, acudieron David de Miguel, director autonómico de Inclusión Social y Empleo, José Miguel García Oliveri,  coordinador del Programa de Emergencia Social y Ayuda Humanitaria, y Alicia Serrano, coordinadora Proyecto Personas Refugiadas,  abordó las posibles consecuencias de la nueva legislación europea, a pesar de que aún se espera un periodo de dos años para su implementación completa en la legislación nacional.

Durante la sesión, se discutieron los desafíos futuros que enfrentan los sistemas de asilo, haciendo hincapié en la gestión de acogidas masivas, como las experimentadas durante la crisis de Ucrania, y en la administración de llegadas a las costas europeas, además de examinar la expansión del sistema de asilo a lo largo de los años y los numerosos retos que se anticipan.

Otros de los temas que se trataron fueron temas cruciales como el empleo, la vivienda y los procesos de inserción social, de procesos de itinerarios individualizados, en el marco del sistema de Asilo y de la Atención Humanitaria,  aspectos que se prevé que se integrarán aún más en las futuras políticas públicas. En este contexto, se puso de relieve la necesidad de mejorar y fortalecer las políticas públicas relacionadas con el asilo y la atención humanitaria.

La jornada concluyó subrayando la importancia de continuar trabajando en la mejora de los sistemas de acogida y apoyo a los refugiados, preparándose para los desafíos venideros y fomentando una colaboración más estrecha tanto a nivel europeo como nacional.

En esta noticia hablamos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 como parte de nuestro compromiso para potenciar la consecución de la Agenda 2030. Puedes obtener más información de los ODS en el siguiente enlace.

Si te ha gustado esta noticia y quieres desarrollar tu labor como agente de cambio en la sociedad, puedes poner tu granito de arena como persona voluntaria. ¡Encuentra aquí tu voluntariado!

Si te sientes identificado/a con nuestra entidad y quieres colaborar para que podamos seguir desarrollando nuestra actividad, puedes hacerte socio/a de Cruz Roja. ¡Encuentra aquí en qué proyectos puedes aportar tu granito de arena!

DEJA UNA RESPUESTA

Deja un comentario!
Introduce tu nombre

PROTECCION DE DATOS PERSONALES: En cumplimiento de la normativa vigente en Protección de Datos, en particular, el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679), Cruz Roja Española le informa que todos los datos de carácter personal facilitados en el presente formulario, así como cualquier otra información y/o documentación que pudiera hacernos llegar, serán tratados con la finalidad de atender la consulta realizada, remitirle la información solicitada  y llevar un registro estadístico de consultas.

Usted puede ejercer, en cualquier momento, los derechos de acceso rectificación, cancelación, oposición así como los contenidos en el Capítulo III del Reglamento (UE) 2016/679) dirigiendo un escrito a Cruz Roja Española, (Att/ Delegado de Protección de Datos), Avenida Reina Victoria, 26-28, 28003 Madrid, o a la dirección de correo dpo@cruzroja.es, previa acreditación de su identidad.

 

Para más información, consulte nuestra política de privacidad.