«Las personas voluntarias tenemos un sueldo que no tienen en otro sitio. El calor humano que sacamos, no tiene precio.» (Pedro Pedregal)

Tras los dos primeros posts publicados en los que nuestros compañeros y compañeras referentes de los ERIEs relataban el funcionamiento, la coordinación y la labor desde dentro de una emergencia, llega el turno de indagar en la parte más personal.

Profundizar en el desgaste emocional que supone enfrentarte a una situación de peligro, en su desenlace y,  sobre todo, la huella que deja gestionar esa situación con las personas afectadas por dicha emergencia.

Porque la huella existe y te acompaña una vez cerrada la emergencia. No siempre es fácil salir de la intervención, llegar a casa y abrirse, incluso, ni en la propia intimidad con los familiares o amigos más cercanos. Y eso marca.

Por eso es imprescindible la confianza que depositan los unos en los otros para superar estas difíciles situaciones.  Y ese es uno de los factores de éxito de los equipos: LA UNIÓN de todos y todas y el COMPROMISO individual con la labor y con la entidad.

Pero os dejamos que os lo cuenten ellos mismos, en esta emotiva parte de la entrevista.

¿Cómo impacta en vosotros y en vuestros familiares el que seáis voluntarios y voluntarias de un ERIE? ¿Cómo se gestiona ese desgaste cuando vivís en primera persona el sufrimiento, la frustración, la desesperación o la falta de información?

¿Qué es lo más difícil de afrontar cuando participáis en un dispositivo de emergencias?

 

Julian.- Básicamente, la frustración ante un desenlace no deseado porque te gustaría hacer mil cosas y ya no puedes. Sufres mucha impotencia y todo esto te va dejando huella.

Mari Luz.- Para nosotros, el no poder llegar a tiempo. Nunca olvidaré un caso de una muerte por congelación en la sierra de Guadarrama hace unos años. Siempre me quedará la cosa de si hubiéramos llegado antes, ese desenlace no se hubiese dado.

Mari Luz.- A todos y a todas nos han llegado los comentarios de otros dispositivos y organismos que no se creen el cómo estamos aquí por ‘amor al arte’. En realidad, no es por amor al arte es por motivación. Yo me acuerdo en una búsqueda el 24 de diciembre en vísperas de nochebuena, que nos presentamos una gran cantidad de compañeros y compañeras en un dispositivo de búsqueda por avalancha porque lo que más nos motivaba es que los familiares de la persona desparecida tuvieran algún tipo de noticia en esa fecha tan señalada.

«La incomprensión en esta labor de voluntariado también es importante»

En el otro lado de la balanza, nos tensa mucho la relación con nuestras propias familias porque ante una emergencia, nosotros nos vamos y les dejamos allí sin que sepan en los líos en los que nos metemos. Muchas veces, incluso, no puedes decir dónde vas. Recuerdo una vez que no le dije nada a mi madre y al cabo de unas horas me vio en la televisión en las noticias. Casi peor que por mi, lo paso por mis seres queridos ya que yo sé la capacidad que tengo de afrontar este tipo de situaciones, pero ellos lo único que ven es que su hija, su pareja, etc. se mete en unas situaciones muy peligrosas.

La incomprensión en esta labor de voluntariado también es importante. Muchas veces, incluso, te llevas el reproche de que faltaste en el cumpleaños de ‘fulanito’ o en la celebración de ‘Menganita’ o en el concierto de ‘nosequien’, y esa es su principal preocupación.

Julian.- Cuando llegas a casa la situación es un poco difícil por la incomprensión que, en muchas ocasiones, encuentras entre los tuyos. Yo le comento las situaciones a mis amigos, a mi mujer, etc. Y ellos no entienden que llegues a un sitio potencialmente peligroso y que, además, lo hagas por amor al arte.

Por eso es muy importante el refuerzo que encontramos entre compañeros. Porque ellos si te entienden y saben lo que sentimos.

Mari Luz.- Yo también creo que, aunque nuestra labor sea un poco más diferente, el sentimiento de todos los voluntarios y voluntarias de Cruz Roja es el mismo. Aunque cada proyecto es diferente, todos y todas estamos en una organización social y los valores que defendemos son los mismos.

A nivel personal, ¿Qué desgaste personal tenéis cuando lleváis a cabo este tipo de intervenciones?

 

Pablo.- Al final, te quedas con la labor bien hecha y con el abrazo o la sonrisa de la persona a la que ayudas.

Y con respecto a lo que comentaba mi compañera, es cierto que es una labor complicada para el resto de nuestras familias. Que no se entiende desde fuera cuando te suena el teléfono a las 2 de la mañana y te tienes que levantar e irte corriendo a no sabes dónde. Porque es verdad que muchas veces no sabemos ni a donde vamos ni lo que te vas a encontrar.

Muchas veces, también pasa que nos activan a las 2 de la mañana, llegamos a un sitio y a las 5 de la mañana nos toca volvernos porque no hemos podido hacer nada, o nos hemos quedado con las ganas de poder hacer más. Gestionar esa frustración no es fácil.

Nos apoyamos en los compañeros porque al final son los que te entienden. Utilizamos mucho el humor como forma de ventilar de forma emocional.

Itziar.- En el caso de la ERIE de Sanitaria, intento manejar la frustración que les sucede a mis equipos con el hecho de que están a disposición 24h los 365 días al año y, muchas veces, al final no salen a la acción.

«Yo trato de mirar a la cara a mi equipo y cuando veo que esa persona está angustiada o estresada, la digo que se retire un rato, que se airee y que vuelva después»

Además, en la actuación directa, suele aparecer la frustración cuando una intervención no ha ido bien. Esto es algo que nos frustra mucho y por eso, lo entrenamos bastante en las formaciones. Además, en situaciones de mucha ansiedad y mucho estrés a la hora de trabajar con un paciente, pedimos ayuda al ERIE Psicosocial para que nos ayude a la hora de comunicar las noticias o, incluso, bajar el nivel de estrés.

Durante las actuaciones, tienes que estar muy alerta para gestionar a tu equipo. Yo trato de mirar a la cara a mi equipo y cuando veo que esa persona está angustiada o estresada, la digo que se retire un rato, que se airee y que vuelva después. Hay que saber detectarlo y eso es tan importante como formar al equipo para hacer una RCP.

Por otro lado, está la especial motivación. Nosotros tenemos mucha especialización con grandes perfiles de médicos y enfermeros y no nos reconforta tanto lo que hacemos como cuando estamos en una emergencia con Cruz Roja. Yo soy médico y cuando atiendo en un albergue, la satisfacción que tengo por lo que hago es mucho mayor que en mi trabajo diario.

Pedro e Itziar durante la entrevista

 

Pedro.- Yo, frustración no he sentido ninguna. Cuando yo empecé teníamos que hacer muchas más cosas. Teníamos que buscarnos un coche para poder hacer la asistencia. Si se estropeaba el coche, comprábamos las piezas y hacíamos la reparación nosotros mismos, etc.  Y poco a poco siempre he ido superando cada situación.  Ante una emergencia, cuando doy todo lo que tengo, yo no me siento frustrado.

Dedicamos muchas horas de nuestro tiempo libre a esto. Y es un día.. y otro y… es un no parar. Pero aunque tengamos muchas situaciones difíciles, yo me voy con la satisfacción de haber hecho todo lo que he podido.

Yo lo he comentado muchas veces con amigos, para mi, el uniforme de Cruz Roja es mi coraza. Cuando ocurrió el accidente de Spanair, a mi me tocó estar en la morgue. Cuando terminó esta intervención, llegué a casa, me quité el uniforme, lo colgué en mi percha y luego me preguntó mi mujer que cómo estaba. Yo la dije que mejor no supiera nada porque hasta una semana después, no se me quitó el recuerdo de aquella situación.

Yo creo que hay que tener cabeza, saber detectar debilidades de los equipos, de la situación de emergencia, etc. Para dar servicio en las emergencias. Cuando lo pienso, tengo la misma ilusión ahora que cuando empecé hace 20 años.

Mari Luz.- La cura contra la frustración que sentimos es saber que siempre hacemos todo lo que está en nuestra mano. Pero muchas veces es muy duro afrontar determinadas situaciones porque empatizas con los familiares o con situaciones que han podido sucederte a ti en el pasado, etc.

«Con tus colegas personales, muchas veces no puedes hablarlo»

Por ejemplo, cuando tienes un niño. En invierno, la sierra de Guadarrama se convierte en un pequeño parque temático y una de las principales y más peligrosas actuaciones es la de los niños y niñas con trineo. La gente no es consciente del peligro que tiene este objeto y, cada fin de semana, podemos ver muchos percances sucedidos a causa de este artilugio (roturas de piernas e incluso, lesiones medulares). Cuando se producen esas situaciones con niños y niñas, afrontarlo es muy duro porque el que tiene hijos y le atiende, no puede dejar de pensar en su propio hijo o hija.

Luego cuando estamos en las reuniones de equipo, comentamos todas estas situaciones porque con tus colegas personales, muchas veces no puedes hablarlo. Entre los diferentes ERIEs hemos hecho un equipo y somos más que eso, somos amigos.

 

Equipo ERIE en pleno montaje

 

Pablo.- Tienes que confiar en las personas que tienes al lado. Vivimos situaciones de mucho estrés o, incluso, peligrosas y, por lo tanto, es imprescindible la confianza mutua.

Pedro.-  Es cierto que hay que tener en cuenta una regla a la hora de la atención. No podemos empatizar con las personas en los albergues. Imagínate que estamos en un albergue con 150 o 200 personas y alguien del equipo empatiza y cruza esa línea y en vez de ser una persona de ayuda, se convierte en una víctima más.

Nos tenemos que fijar en los compañeros y ver sus reacciones con las personas atendidas. En cuanto vemos que hay una persona de nuestro equipo que se focaliza mucho con una misma persona, vamos a hablar con nuestro compañero o compañera y le retiramos de la actividad porque ya no es válido para la respuesta en emergencias.

¿Quién cuida al que cuida?

 

Julián.- Teóricamente, nosotros, el ERIE Psicosocial. Una de nuestras funciones es intervenir con intervinientes. En muchas ocasiones, nuestra ayuda en la respuesta en emergencias no tiene el final esperado y surgen emociones que son necesarias canalizar. Para eso, estamos nosotros, para ayudar al resto de compañeras y compañeros de las ERIEs a que ventilen.

Los referentes también tenemos la misión de fijarnos en todo momento en cómo están los compañeros y el ciclo vital de cada uno.

 

Julian, referente ERIE Psicosocial

Mari Luz.- En mi caso, al comenzar en el ERIE tan jovencita con 19 años y encontrarme con un fallecimiento tan pronto, me di cuenta que este tipo de casos se ven a largo plazo. No me afectó de forma directa pero si es cierto que te deja una huella que no se borra.

En ese momento del fallecimiento, vino Manolo, un compañero del ERIE Psicosocial y fue cuando me di cuenta de la necesidad que tenemos de hablar y comunicarnos las cosas, y del importante papel que tienen nuestros compañeros y compañeras del ERIE psicosocial.

Por eso, yo siempre he intentado que los compañeros y compañeras de mi ERIE acudan al apoyo del ERIE Psicosocial.

Justo después de todo el estrés del dispositivo de rescate de la famosa deportista de ski  que hemos estado tratando los compañeros del ERIE Psicosocial montaron unos talleres para poder charlar y hablar. A estos talleres vinieron personas de la Guardia Civil, para que veáis la importancia que tiene el airear estas situaciones.

«Nuestras familias también tienen un papel fundamental en todo esto. Muchas veces con el silencio y con pequeños gestos, se arreglan muchas cosas.»

Pablo.- Yo estuve en una intervención en el que una enfermera de la UVI estaba atendiendo a una niña de 5 años y se derrumbó. El hecho fue que esa enfermera tenía un hijo de la misma edad que el niño afectado. Hay momentos en que te puede sobrepasar la situación y para en esos momentos, como éste, tuvieron que ir los compañeros del ERIE Psicosocial a atender a la compañera.

Mari Luz.- Nuestras familias también tienen un papel fundamental en todo esto. Muchas veces con el silencio y con pequeños gestos, se arreglan muchas cosas.

Itziar.- A mi me cuidan mis compañeros y compañeras. Con los que trabajamos codo con codo y también, los del ERIE Psicosocial. El poder echarte unas risas, es fundamental.

 

¿Cuál es el punto fuerte de los equipos ERIEs de Cruz Roja? ¿Por qué nos tienen siempre presentes las diferentes autoridades en caso de emergencia?

 

Pedro.- Por el trabajo en equipo.

Mari Luz.- Por la humanidad y la profesionalidad. La humanidad que tenemos aquí, en otros equipos no la tienen.

Julian.- La profesionalidad. La preparación y el entrenamiento que tenemos es algo que nos diferencia.

Pablo.- La experiencia. Los 5 que estamos ahora mismo aquí hemos vivido juntos muchas emergencias y eso se nota a la hora de trabajar.

ITZiar.- La cercanía con las personas. Nos conocen, estamos en la calle, estamos en sus casas a través de los diferentes programas y eso influye. Es más, destacaría ambas cercanías. Con las personas a las que atendemos y entre nosotros.

«Ningún estamento, excepto el ejército, tiene la fuerza que tenemos nosotros a la hora de la emergencia»

Pedro.- El año pasado, ante la llegada de personas migrantes a las costas de Cádiz, desde Oficina Central nos solicitaron ayuda. Desde Cruz Roja Madrid se enviaron 500 camas para que pudieran atender la emergencia.  Con esto quiero dejar ver que la fuerza que tenemos Cruz Roja no es solo a nivel regional, sino a muchos otros niveles. Tenemos el apoyo y damos el apoyo en cualquier punto de España y ningún estamento, excepto el ejército, tiene la fuerza que tenemos nosotros a la hora de la emergencia.

¿Qué os engancha? ¿Por qué sois voluntarios y voluntarias?

 

Pablo.- ¡Pues no lo sé! Después de 25 años, si me lo preguntara, a lo mejor recojo las cosas y me voy [se ríen todas y todos].

Pedro.- Yo sí lo sé. A mí esto me gusta. Con los conocimientos que tengo y con las ganas, me gusta mucho lo que hago.

Mari Luz.- Si, al final es eso, las ganas de ayudar que tenemos todas y todos.

Pablo.- Las horas que echas te llenan. Pones la balanza y sacas más de lo que das.

Julian.- Las personas voluntarias tenemos un sueldo que no tienen en otro sitio. El calor humano que sacamos, no tiene precio.

Pedro.- En uno de los puestos tenemos un cartelito con lo que nos dice la gente en las intervenciones. Cuando empiezas a leerlo se te saltan las lágrimas.

Pablo.- Incluso, muchas veces, lo que pasa es que la gente que entra nueva en un ERIE se engancha muy rápido y tu misión es dosificarles.  Estar en un ERIE engancha, y engancha mucho.

Los y las referentes ERIES

¿Qué significa para vosotras y vosotros ‘Ser de Cruz Roja’?

 

Itziar.- A mi Cruz Roja me completa y me hace ser la persona que soy.

Pablo.- Cruz Roja es parte de mi. Cruz Roja significa todo. Soy y seguiré siendo de Cruz Roja. Este año he gastado 3 semanas de mis vacaciones en Cruz Roja, y no me importa.

Mari Luz.- A mi Cruz Roja me mantiene en el mundo. Mi puesto de trabajo no tiene nada que ver con este ‘mundillo’ y el poder estar en Cruz Roja me devuelve vida, me embarga la solidaridad. Me insufla vida y me complementa en mi día a día.

Julian.- Yo no sé qué sería sin ser de Cruz Roja. Ya no sé si el interviniente ha podido con la persona o la persona ha podido con el interviniente. Hay un amasijo de sentimientos y emociones que se entrelazan muy profundamente.

ERIE BST en plena intervención

También quisimos preguntar a Javi Guede cómo es la coordinación de estos equipos

Javi Guede.- Coordinar es fácil porque ellos y ellas lo ponen fácil. Desde la coordinación y desde el área, somos un apoyo para ellos, realmente. La actividad diaria y la coordinación interna, la hacen ellos. Ellos se encargan de los rr.hh., hacen las entrevistas de las y los nuevos voluntarios, petición de material, etc.

Hemos creado un grupo de trabajo en el que están todos los referentes y el equipo técnico donde todos los meses nos reunimos para evaluar la actividad, los procedimientos de actuación, etc.

Ellos están integrados en el área técnica y viceversa. Todos somos uno.

 

En lo humano, ¿Cómo se gestiona todo esto?

Javi Guede.- Nosotros no diferenciamos que son voluntarios. Sabemos que tienen sus propios trabajos y por eso, nuestra misión es darles soporte a todas sus necesidades.  Ellos y ellas no nos ven como ‘persona laboral’. Nos ven como uno más.

Para finalizar, desde el área de Comunicación queremos agradecer la sinceridad y la oportunidad que nos han brindado desde el equipo de Socorros y Emergencias para poder hacer este reportaje.

DEJA UNA RESPUESTA

Deja un comentario!
Introduce tu nombre

PROTECCION DE DATOS PERSONALES: En cumplimiento de la normativa vigente en Protección de Datos, en particular, el Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679), Cruz Roja Española le informa que todos los datos de carácter personal facilitados en el presente formulario, así como cualquier otra información y/o documentación que pudiera hacernos llegar, serán tratados con la finalidad de atender la consulta realizada, remitirle la información solicitada  y llevar un registro estadístico de consultas.

Usted puede ejercer, en cualquier momento, los derechos de acceso rectificación, cancelación, oposición así como los contenidos en el Capítulo III del Reglamento (UE) 2016/679) dirigiendo un escrito a Cruz Roja Española, (Att/ Delegado de Protección de Datos), Avenida Reina Victoria, 26-28, 28003 Madrid, o a la dirección de correo dpo@cruzroja.es, previa acreditación de su identidad.

 

Para más información, consulte nuestra política de privacidad.